ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduciion A La Eduacicion Artistica

scoutnegro1 de Mayo de 2014

5.043 Palabras (21 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 21

Producto No 1 (Introducción) Texto con las ideas sobre los aportes de la educación artística al desarrollo individual y social de los alumnos.

¿Cómo sirve la Educación Artística en el Desarrollo Individual y Social.

La Educación Artística incide en los alumnos en relación al desarrollo de la mente, en la atención a las cualidades y sus relaciones, al conocimiento comprendido, en relación a que arte es porque existe el arte callejero, hay jóvenes que tienen mucha habilidad artística y no van a la escuela o sea tiene una escuela no formal. La percepción de los sentidos: en relación a la expresión que es una manera de expresar las ideas y/o sentimientos. A través del arte tenemos la percepción de los sentidos, según cada quien sus gustos y sus intereses. En relación a la elaboración de significados: darle un sentido a las emociones, a los sentidos, propiciar oportunidades para pensar, hacer cosas nueva, conocer nuevos conceptos, hacer algo novedoso, algo que le permita trascender, el significado se elabora de acuerdo a sus habilidades, intereses, experiencias.

Eliot Eisnert manifiesta sus ideas sobre los aportes a la educación artísticas al desarrollo individual y social de los alumnos, el desarrollo de la mente la cual favorecer la función cognitiva, brindar un significado a las cosas/ la lo realizado y/o creación de ideas nuevas, en relación a la atención a las cualidades conocimiento comprendido: apoya a la expresión de ideas y obtener nuevos conocimientos, La percepción de los sentidos: son manifestación de las emociones y los sentidos acorde a gustos y preferencias, Elaboración de significados: es llegar a significados acorde a sus vivencias, experiencias y conocimientos nuevos de forma individual y por ultimo habla sobre el Arte como experiencia única: manejada como la experiencias únicas, con un significado específico e individual por transmitir, por expresar sentimientos, emociones y oportunidades de pensamiento, resolución de problemas / preguntas y metas / misiones personales establecidas. Por tal razón EL ARTE ES UNA EXPERIENCIA UNICA Y ESTETICA. Aprovechar las artes para resolver problemas diarios. De acuerdo a los sentimientos que tienes manifiestas tu estado de emoción. Por lo tanto la educación artística es una manera diferente de ayudar al niño a desarrollar habilidades, a veces fragmentamos el aprendizaje o encuadramos la didáctica para mejorar los aprendizajes de los educandos y nuestro propio aprendizaje. Atención a las cualidades y sus relaciones al conocimiento comprendido a fin a la percepción de los sentidos. Elaboración se significados y el arte como experiencia única y sus relaciones. Contribuyen a dar sentido a la educación y enriquecer sus fines.

Producto No 2 (Unidad 1) Listado de orientaciones didácticas para el trabajo de la expresión corporal en el aula

- El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación por

excelencia.

- Recursos expresivos el gesto y el movimiento. El gesto es necesario para la expresión, la presentación y la comunicación.

- El lenguaje del gesto implica que cada movimiento que se hace es un mensaje hacia los demás. Para ser

- Fomentar en los niños la creatividad como forma de realización gestual. Algunas formas de educar el gesto podrían hacerse con planteamientos tales como: movilizaciones gestuales de hechos de la vida cotidiana, vestirse, lavarse, etc.

- El ritmo es la forma de expresión natural del movimiento y tiene como medida el tiempo.

- El niño/a se va capaz de realizar bailes o danzas de ejercicios sencillos.

- Lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, la técnica deberá tener como objeto el desarrollo de la expresión.

- El juego sería el vehículo por donde se llega a la expresión.

- Favorecer el trabajo individual y grupos respetando el modo de expresión de cada uno.

- El trabajo que el profesor vaya a proponer lo haya experimentado él previamente.

- Empleo de técnicas variadas, interesantes y acorde a las posibilidades manipulativas y simbólicas de los niños y niñas, que estimulen el lenguaje representativo de sus sensaciones, emociones, ideas y experiencias socio-culturales y espirituales, y que permitan la integración de los diferentes tipos de lenguajes expresivos: corporal, verbal, gráfico, musical, plástico, etc.

- Organización de actividades globalizadas e integradoras que posibiliten al niño y a la niña, sentir, interpretar y recrear los lenguajes del ambiente físico, natural, social y cultural y que amplíen y desarrollen vocabulario, estructuras y funciones del lenguaje.

- Promoción de actividades de participación, integración y colaboración de la familia en la creación de materiales didácticos, ambientes artísticos y situaciones escolares estimulantes para el desarrollo de la expresión gráfico-plástica.

- Programación de actividades dentro y fuera del aula, que posibiliten la práctica de vivencias senso perceptivas, a partir de la investigación, observación, exploración, descubrimiento, descripción e interpretación de los diferentes elementos del entorno familiar, social y cultural cercano a los niños y niñas.

- Plantear situaciones de aprendizaje que faciliten la construcción de relaciones entre la comunicación oral y la Expresión que se interrelacionen con la interpretación y utilización de los diferentes tipos de lenguaje: gestual, corporal, plástico y musical.

- Selección de materiales didácticos variados y en cantidades suficientes, que no pongan en peligro la salud, seguridad e integridad física de los niños y niñas, acorde a sus posibilidades, etapa evolutiva, intereses y necesidades.

Producto No 3 (Unidad 1) Cuadro con la definición de conceptos y acciones de la danza, así como sugerencias metodológicas para el trabajo en el aula

Elementos de la danza

Alineación corporal:

Considera ejes verticales y horizontales, tanto de manera frontal como lateral.

Preparación del cuerpo: Calentamiento

Conceptos

Acciones de la danza Sugerencias metodológicas

Danza Música

E

S

P

A

C

I

O

Direcciones:

Se refieren a la orientación del movimiento en el espacio. Existen cuatro direcciones básicas: adelante, atrás, derecha e izquierda, pudiendo hacer combinaciones entre ellas.

T

I

E

M

P

O Pulso:

Se refiere a los tiempos o pulsaciones sobre los que la música se desarrolla. En otras palabras, es el latido de la música y a la velocidad de éste podemos adaptar nuestros movimientos, teniendo la posibilidad de movernos rápida o lentamente, según sea el caso. Niveles. Exploración de cada parte de su cuerpo con apoyo musical, creando situaciones favorables al juego que incluyan niveles. En el nivel bajo (piso) se pueden realizar estiramientos y contracciones en diferentes tiempos y de acuerdo al ritmo de una melodía.

Direcciones, desplazamientos y trayectorias. Orientar la exploración de los alcances y posibilidades de manejo del espacio personal y el próximo mediante el manejo de las dimensiones del espacio de trabajo, aplicando diferentes trayectorias; ejemplo para ir de una esquina a otra del área de trabajo, o del frente hacia atrás, o desplazarse en círculo alrededor de un compañero o de un objeto, y acercarse o alejarse del objeto con una trayectoria en espiral.

Pulso. A un pulso determinado producido por el maestro o tomando como referencia una grabación. Ejecutar el pulso con diversas partes del cuerpo (palmadas, pies, chasquidos…), con objetos sonoros y con algunos instrumentos del entorno. El trabajo a partir de proyectos de ensamble artístico desarrollando un tema a través de las diferentes manifestaciones artísticas, tomando en cuenta sus inquietudes e intereses. El alumno se pone en contacto con la realidad y la fantasía.

En el proyecto de ensamble artístico, la comprensión de conocimientos y habilidades adquiridas, se transforma en universos de comunicación y participación que posibilitan el desarrollo de actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas, que los lleva a ser creadores y partícipes de su propio proceso de aprendizaje, por medio de experiencias significativas.

Niveles:

El espacio se divide de manera vertical y así encontramos tres niveles: alto, medio, bajo.

Acento:

Pulso que destaca en intensidad y se repite en forma periódica dentro del conjunto de pulsaciones.

Desplazamientos:

Caminar de distintas maneras en el espacio, de manera recta, curva, circular, etcétera.

Compás:

Cada una de las partes de igual duración de una pieza musical.

Trayectorias:

A la línea imaginaria que trazamos al caminar se le conoce como “trayectoria‖, y así encontramos trayectorias circulares, rectas, curvos, quebradas, etc.

Pausa:

Ausencia del sonido y en el movimiento es la ausencia de éste.

Producto No 4 (Unidad 1) Listado de las orientaciones metodológicas identificadas en la unidad.

Los alumnos deben expresarse para vivir, y disponen, gracias al cuerpo de un maravilloso instrumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com