Investigacion de mercados
PILAR1718Síntesis18 de Septiembre de 2015
1.608 Palabras (7 Páginas)311 Visitas
[pic 7]
I. DATOS GENERALES
- Licenciatura: _______Administración y desarrollo de negocios________
- Materia: _Investigación de mercados cuantitativos__ Clave:_LAND421__
- Cuatrimestre: ___4to_________ Grupo: ______unico_________
- Periodo Agosto-Diciembre 2015
- Inicia: 31 de Agosto de 2015
- Termina: 05 de Diciembre de 2015
- Número de semanas: 14 No. Hrs. Semanal: ___1___
- Total horas al cuatrimestre: _ 16_______
- Deducción de horas:
-Número de horas para la evaluación: 3 horas.
-Margen de horas de seguridad: 5
-Número total de horas hábiles (clases efectivas): ______13_________.
- Número de Unidades de Aprendizaje ( bloques) de la materia: ___3_____
- Distribución de horas por Unidades de Aprendizaje: ________5_________
- Docente: _____FABIOLA CORTES RODRIGUEZ_______________________
OBJETIVO GENERAL DEL LA MATERIA:
AL TÉRMINO DEL CURSO, EL ALUMNO ANALIZARÁ LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, DE MANERA CUANTITATIVA; APLICARÁ LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA ELABORACIÓN EFICAZ DE LOS ESTUDIOS MERCADOLÓGICOS QUE PERMITAN UNA CORRECTA TOMA DE DECISIONES MERCADOLÓGICAS.
DESARROLLO DE LAS UNIDADES (BLOQUES) DE APRENDIZAJE
PRIMERA UNIDAD
A.-NOMBRE DE LA UNIDAD:
INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.
B.-OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
- Abordar los tipos de fuentes de información que existen y como se clasifican según su importancia dentro de la investigación cualitativa.
- Relacionar el proceso de obtención de información, con el estudio de mercado.
- Interrelacionar y conocer los tipos de investigación de mercado, además de identificar los criterios del segmento de marcado.
- Sistematizar e interpretar la información obtenida de las fuentes de información, primarias, secundarias, terciarias o mixtas y analizar para tomar la mejor decisión posible al la problemática obtenida de la investigación de mercados.
C. No. de horas: 5 horas Duración: 31-AGTO-2015 – 26-SEP-2015.
D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS
No. | CONTENIDOS ANALITICOS DEL APRENDIZAJE | ESTRATEGIAS METODOLOGICAS | HORAS |
1.1 | LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO | Se generara lluvia de ideas, al finalizar el alumno elaborar una definición en general de concepto de mercadotecnia. | 1 |
1.1.1 | Definición de mercado | ||
1.1.2 | Fuentes de información | ||
1.1.3 | Importancia dentro de la mercadotecnia | Aplicación de la agenda de 4 pasos que conllevas el método de la demostración, sección de preguntas, análisis y concusión final de un caso práctico de un estudio de mercado. | |
1.1.4 | Proceso de obtención de información | ||
1.1.5 | Información necesaria de las variables de las decisiones de la mercadotecnia | ||
1.1.6 | Investigación de mercados | Desarrollo de simulación de proceso o de una situación real en particular, al finalizar el alumno identificara en un cuadro comparativo a qué tipo de investigación corresponde la simulación del caso. | 1 |
1.1.7 | Modelo de investigación | ||
1.1.8 | El sistema de información de mercadeo | Desarrollo de construcción de grafos del tema Sistemas de información de mercadeo. | 1 |
1.1.9 | Tipos investigación de mercados | Análisis de lectura del proceso de una investigación, al finalizar la lectura se desarrollara cuadro comparativo. | 1 |
1.2 | DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
1.2.1 | Integrantes de la investigación | ||
1.2.2 | Investigador | ||
1.2.3 | Cliente | 1 | |
1.2.4 | Entrevistado | ||
1.2.5 | Fases de la investigación | Desarrollo de práctica en clases donde se aplique la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas de un tema determinado por el docente en clase. Al finalizar se entregara una relatoría de la información obtenida. | |
1.2.6.1 | Formulación del problema | ||
1.2.6.2 | Diseño de la investigación | ||
1.2.6.3 | Obtención de la información y control de calidad | ||
1.2.6.4 | Análisis e interpretación de los resultados | ||
1.2.6.5 | Informe resultados | ||
1.2.6.7 | Conclusiones | . Identificar los tipos de fuentes que existen en una investigación, realizando al final de la introducción un cuadro sinóptico. | |
1.2.7 | Fuentes de información | ||
1.2.7.1 | Primaria | ||
1.2.7.2 | Secundaria |
- E. MATERIALES A USAR EN CADA UNIDAD
- Videos
- Internet
- Lecturas y Revistas
- Libros y Periódico
F. BIBLIOGRAFÍA A USAR EN LA UNIDAD TÍTULOS
- Revista entrepreneur, Revista revista merca 2.0
- Patricia Danel, (2008), Fundamentos de Mercadotecnia, Trillas, 1ra Edición.
- Montaño Sánchez Francisco Arturo (2011), Mercadotecnia investigación y análisis para el éxito, editorial Trillas, 2da. Edición.
- Irene Vasilachis De Gialdino (2006 ), Estrategias De Investigacion Cualitativa, Editorial Gedisa, 1ra. Edición.
- www.amai.org.mx y www.inegi.org.mx
- G. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES.
Procedimiento | Criterios de Evaluar | Ponderación |
Examen Escrito | Numero De Aciertos | 50% |
Trabajos /investigaciones | Revisión Permanente Análisis de lecturas, Redacción, ortografía, puntualidad, limpieza, presentación y contenido | 40% |
Exposición | Presentación, contenido, coherencia, ortografía y fuentes consultadas. | 10% |
SEGUNDA UNIDAD
A.-NOMBRE DE LA UNIDAD:
SISTEMA DE INFORMACIÓN EN MERCADOTECNIA.
B.-OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
- Reconocer de manera integral el procedimiento que debe de seguir el esquema de los sistemas de información de mercadotecnia.
- Diferenciar los tipos de muestreo probabilístico de obtención de información.
- Experimentar los errores de la muestra en el campo experimental, analizando los factores que lo integran.
- Intervén ir en la Interrelacionar de los tipos de muestreo, determinando el tamaño de la muestra probabilística
C. No. de horas: 5 horas Duración: 05–OCT-2015 – 31-OCT-2015
D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS
No. | CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL APRENDIZAJE | ESTRATEGIAS METODOLOGICAS | HORAS |
2.1 | SIM SISTEMA DE INFORMACIÓN EN MERCADOTECNIA | Aanálisis de lectura en clases, finalizando con la elaboración de esquema. | 1 |
2.1.1 | Concepto de sistema de información financiera | ||
2.1.2 | Esquema del sistema | Desarrollo de caso práctico en clase y guiada por el docente. Al término se entregara la práctica contestada con los elementos que la integran en un plan de toma de decisión. | |
2.1.3 | Relación información y decisión | ||
2.1.4 | Fuentes de información | 1 | |
2.2 | UNIVERSO, MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO | ||
2.2.1 | Universo | Creación de foro de discusión para interpretar la información al área de la mercadotecnia aplicada de acuerdo al documental seduciendo al consumidor parte I. | 1 |
2.2.2 | Conceptos | ||
2.2.2.1 | Contenido | ||
2.2.2.2 | Unidades | ||
2.2.2.3 | Extensión | ||
2.2.2.4 | Tiempo | ||
2.2.3 | Muestreo | 1 | |
2.2.3 | Error maestral | ||
2.2.3.1 | Determinación del tamaño muestral | Elaboración de ejercicios prácticos en clase de acuerdo al documental seduciendo al consumidor parte II. | |
2.2.3.2 | Relación tamaño vs error muestral | ||
2.2.3.3 | Construcción de plan muestral | 1 | |
2.2.3.4 | Métodos de muestreo | ||
2.2.3.5 | Muestreo aleatorio o probabilístico | Elaboración de ejercicios prácticos en clases y simulación de caso práctico de acuerdo al documental seduciendo al consumidor parte IIII. | |
2.2.3.5.1 | Aleatorio simple | ||
2.2.3.5.2 | Aleatorio sistemático | ||
2.2.3.5.3 | Aleatorio estratificado |
...