ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jardin De Las Delicias

Milicen26 de Septiembre de 2011

858 Palabras (4 Páginas)1.011 Visitas

Página 1 de 4

El jardín de las Delicias

Obra realizada por del pintor holandés Hieronymus Bosch, más conocido como Bosco.

La obra realizada por este pintor refleja la fuerte influencia de la iglesia en la época medieval, en donde se ha dejado atrás la expansión cultural y territorial, unida a los excesos y los placeres del Imperio Romano.

A nuestro juicio Bosco nos muestra en su tríptico la cronología de cómo se vivencia en la edad media el cristianismo como única forma legal de fe, trabajando en la abolición del politeísmo, para así entrar en el teocentrismo característico de la época , donde podemos ver en el primer tríptico la forma novelística en la cual la iglesia explica la creación del hombre y de la tierra, pero si analizamos bien podemos observar la imagen de Dios, tal como hasta hoy se concibe, de barba, abierto al mundo, mundo que se ve brillante, lleno de luces y animales por doquier, al parecer lo prometido por éste mismo dogma, pero si nos detenemos podremos darnos que es éste mismo quien con una mano sujeta a Eva, en clara presentación a Adán, en la presentación del pecado encarnado en la mujer y es Adán quien observa el pecado como ente atractivo y alcanzable.

El Bosco tomará el sentido que la iglesia ha germinado en las personas con respecto a un Dios Castigador, en donde quién no se someta a los designios de éste, se verá enfrentado a todo su rigor.

En el centro de esta primera parte podemos ver una fuente, la cual será la representación de la vida, vida eterna prometida para aquellos que sean dignos de ella, después podremos ver que por esos años se situaba inclusive como una creencia popular la busca de tal fuente.

En el segundo tríptico podemos apreciar el paraíso donde el hombre se ha entregado al pecado y la lujuria, los cuales se ven representados en la pintura en general, con pájaros con insipientes picos, fresas por todas partes, las cuales son la representación del placer carnal. Si nos detenemos podemos ver como una sirena montada sobre un pez lleva colgada en una caña de pescar una fresa, se sabe que en esa época el canto de las sirenas era asociado a la muerte y como ya les hemos comentado las fresas a los placeres de la carne. En el centro de la pintura se aprecia un carrusel de hombres montados en caballos que giran en torno a un estanque lleno de mujeres, o sea llena de pecados, más abajo un hombre que carga un mejillón que encierra a dos amantes, con una clara representación del adulterio, absolutamente castigado en la época. Por otra parte vemos mujeres con pájaros decorando sus cabezas en señal de vanidad.

También podemos correlacionar la cantidad de figuras con partes humanas y animal, de total incoherencia, pero si nos remontamos a la primera explicación de la creación basada en la selección natural tenemos a Empedocles, el que sostenía que primero existieron partes de cuerpos, separados y dispersos por el espacio y de éstos nacían criaturas de las cuales sólo sobrevivían las aptas.

Cabe señalar que en la época Medieval para significar distintas pasiones y pecados, frecuentemente se utilizaban animales, tal como en la Divina Comedia donde se aprecia el uso del león y el lobo, dando así a los animales que se sitúan en esta parte del tríptico el dominio de lo lascivo, del placer perecedero y la connotación fálica, vemos cuervos y como ave de carroña representan la corrupción, dando magistralmente paso al tercer tríptico.

Ya se borra esa brillante pintura con claros horizontes, lleno de voluptuosidades y aparecen construcciones espectrales envueltas en llamas en clara representación del infierno. Ya no hay horizonte por ende ya no hay nada más, es el final.

Vemos a una cerda con traje de monja abrazando y pidiendo la firma de su víctima “el pecador” el que está pagando por haber desobedecido el designio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com