ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El jardin de las delicias

timortyTrabajo26 de Abril de 2022

5.686 Palabras (23 Páginas)56 Visitas

Página 1 de 23

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

el Bosco

Martin Louann Timeo Bano

1-Descripción de la obra.

2-Asunto.

3.-Contexto.

4.- Biografía de la obra.

5.-Relaciones de origen y semejanza.

6.-Biografía del artista.

7.-Conclusión.

1.-Descripción de la obra.

El Jardín de las delicias de el Bosco consiste en un tríptico pintado al óleo sobre tablas de

roble, midiendo en su totalidad 220 centímetros de altura por 389 centímetros de ancho. Al tratarse

de un tríptico, o políptico (es decir una obra compuesta de varios paneles) el cuadro está

fraccionado en tres partes, que a su vez se dividen en dos escenarios. El primer escenario es al cual

se enfrenta el público en primer lugar, cuando el tríptico se ve cerrado por los dos paneles laterales.

A continuación, nos encontramos ante el interior del cuadro, donde se revela el panel central, antes

escondido1.

En esta primera escena, cuando el Jardín de las delicias está cerrado, nos encontramos ante

la primera parte de la obra, denominada “La Creación del Mundo”. Está sección contiene una

composición única; un globo terráqueo rodeado de una esfera cristalina, acompañado de una figura

humana en la esquina superior izquierda, y un texto bíblico en el centro superior, encima de la

esfera cuyo diámetro se extiende casi desde un extremo al otro de ambos paneles.

Respecto a los colores, la imagen carece totalmente de ellos, resumiéndose solamente a

diferentes tonalidades de gris, con pinceladas muy discretas de dorado en algunas zonas,

produciendo así un efecto de brillo en las superficies iluminadas.

Por lo que concierne a la perspectiva, el horizonte está situado arriba, tratando de situar al

espectador en el cielo, o más precisamente en el espacio, desde donde Dios ve a la Tierra. Desde ese

punto de vista elevado, la perspectiva atmosférica que tinta el paisaje del fondo de azul contribuye a

una sensación de profundidad2.

Cerrada, la obra mide 2.20 metros de alto, contra 1.95 metros de ancho. Ese gran tamaño (el

cual se multiplica una vez abierto) se debe al efecto teatral que se trataba de ejecutar en la mayoría

de los trípticos.

1 BUZZATI, Dino. La obra pictórica completa de El Bosco. 99

2 Idem.

A continuación, una vez el cuadro abierto, a primera vista parecería que nos encontramos

ante un escenario caótico, y hasta se ha llegado a pensar que carecía de perspectiva lineal. Aún así,

cada detalle ha sido calculado meticulosamente.

La escena interior se ve formada de tres paneles. Una cara central, llamada “El Jardín de las

delicias”, cuyas medidas son evidentemente iguales a las del tríptico una vez cerrado (220 por 195

centímetros), acompañado de dos facetas laterales. A la izquierda se sitúa “El Paraíso terrenal” o

también llamado “Jardín de Edén”, y a la derecha nos encontramos al “Infierno”. Ambos paneles

cuentan con 220 centímetros de alto, por 97 centímetros de ancho.

En el centro de la obra se encuentra un huevo blanco, el cual hace oficio de punto de fuga,

ya que desde ahí podemos observar que se desprenden líneas imaginarias que organizan y calibran

todos los elementos del cuadro.

Posteriormente, los tres paneles están subdivididos en tres partes. En primer lugar, un primer

plano (abajo), después un segundo plano (medio), y al fin, una línea de horizonte (arriba) que

unifica los tres paneles.

En el horizonte, los paneles poseen torres y otras construcciones. En el Edén son

formaciones orgánicas, naturales, mientras que en el infierno son construcciones humanas.

Luego, en cada panel existe un eje vertical central que capta la vista del observador.

Asimismo, cada panel contiene un cuerpo de agua en su segundo plano. Por ejemplo, en el

panel izquierdo encontramos una fuente en medio de un lago, en el panel central un lago en el que

se bañan un grupo de mujeres, y en el panel de la derecha un lago congelado.

A diferencia de otros pintores, como Jan Van Eyck que trataba de no dejar una sola pista del

trabajo humano en sus obras, el Bosco tenía un estilo en el que resaltaba mucho más el boceto, en el

que se veían las manchas y los trazados realizados en el proceso. A su vez, también usaba la técnica

"Impasto", una técnica en la que la pintura es aplicada en espesas capas, añadiéndole mucha más

textura a la obra. Debido a ello, su pincelada se diferenciaba mucho de los demás artistas de su

época. Su técnica era tan avanzada como su imaginación. Le gustaba usar colores vivos depositados

en pincel fino para una alta precisión de detalle. El dibujo o boceto preparatorio, enterrado bajo la

pintura, es a veces muy perfeccionista y ejecutado con cuidado en ciertas partes, mientras que en

otras zonas es más impreciso, según el espesor, las pinceladas y los colores que se aplicarían3.

Continuando con la textura, el panel derecho tiene una capa fina de pintura y ejecutada

rápidamente, mientras que los dos otros paneles interiores poseen una capa de pintura más gruesa,

indicando que el artista se centró mucho más en los detalles.

Finalmente, respecto al color, una vez los paneles abiertos el color predominante es el verde,

cuyo brillo es acentuado gracias a la presencia de rojos y rosas. Al lado de las tonalidades oscuras

del panel derecho con sus pálidas pieles de hombres, los colores parecen resplandecer como un

arcoíris. Asimismo, a la hora de abrir el cuadro ante el público, el otro contraste existente entre los

grises del exterior y los saturados colores de los tres paneles interiores crean un golpe teatral.

Aquella técnica era usada a menudo en varios cuadros de la época, creando una sensación de

misterio y de curiosidad a quién no haya visto el cuadro abierto, y un estallido de sorpresa. Al

estudiar la obra completa del Bosco, observamos como en otros de sus trípticos a usado la misma

técnica, como en el tríptico del diluvio, El carro de heno, el tríptico de la epifanía de Madrid o el

tríptico del Juicio de Viena.

2-Asunto.

La culminación de la temática sobre la condición humana, que empuja al humano a andar

por el mal camino, es sin duda la mejor manera de resumir el cuadro del Bosco.

Esta es la obra más abigarrada y a la vez más equilibrada del Bosco. Nada entra en lo

excesivo, todo tiene su razón de ser, cada detalle tiene un significado específico.

Las tablas laterales son sus versiones más avanzadas de su serie de Paraísos e Infiernos, centrándose

únicamente en la creación de la pareja y elaborando un historiado mundo infernal fuera de lo

común, donde los instrumentos musicales adquieren un fuerte protagonismo.

La cara central es un carrusel de representaciones provocativas y símbolos sexuales, que la

convierten en una verdadera alegoría a la lujuria, un tema trabajado múltiples veces por el Bosco

junto a los demás pecados capitales.

En la época medieval, los trípticos usualmente tenían como núcleo el panel central, donde se

concentraba el interés principal de la obra, o el detalle más importante de la historia que transmite.

Aún así, este no es el casoen el jardín de las delicias, donde todos los paneles son partes iguales de

la historia contada.

3 BOSING, Walter. La obra completa – Pintura BOSCO. 53.

De todas las interpretaciones dadas sobre cuál sería ese significado o mensaje esencial que

impregna a toda la obra, la más aceptada explica que el cuadro se refiere al mandamiento divino

"Creced, multiplíquense y poblad la Tierra". De ahí podría darse como una autorización al

libertinaje, que luego conduciría al limbo y el infinito sufrimiento en los infiernos.

En “La Creación de Mundo” se representa el tercer día de la creación del mundo, y

observamos a la Tierra desde un punto de vista situado en el espacio, al igual que Dios, la cual se

encuentra encerrada en una esfera transparente, como un huevo, símbolo de la fragilidad del

universo.

En el paisaje aún no hay animales u hombres, sino solamente extrañas formaciones

vegetales y rocosas. La falta de colores y luces corresponde a la imagen dada al mundo antes de la

creación del Sol y la Luna, aunque Belting hace énfasis en el contraste entre los paneles cerrados y

el tríptico una vez abierto, donde observamos una infinidad de colores, que daría aquel golpe teatral.

Aún así, lo más probable es que el Bosco haya encontrado la representación perfecta para una

imagen de tonos grises, cumpliendo así tanto el simbolismo de la Tierra en su tercer día de creación,

como el efecto casi cinematográfico de contraste de colores4.

Como solía hacer el Bosco habitualmente, renueva totalmente la iconografía del tema, y

dibuja a Dios en el ángulo superior izquierdo, de tamaño muy reducido, ya que lo más importante es

la creación, y no su creador. Su cabeza esta rodeada de una tiara, la biblia está reposada sobre sus

rodillas, y su mano derecha está levantado, signo de que se encuentra hablando. Encima de la

esfera, leemos la frase en latín «Él mismo lo dijo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (80 Kb) docx (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com