Juegos Tradicionales Honduras
14011989005044 de Junio de 2013
2.815 Palabras (12 Páginas)3.055 Visitas
Introducción
En este informe presentaremos un breve resumen e historia sobre los Juegos Tradicionales de Honduras, tema del cual expusimos en el que presentaremos sus historias, conceptos, ventajas y desventajas de dichos juegos, desde cuando se han venido desarrollando estos juegos, los pasos para crear estos juegos, objetivos, anexos, conclusiones, etc. Lo cual hacemos para enriquecer nuestros conocimientos sobre nuestra cultura y tradiciones, y para saber lo que jugaban nuestros antepasados y que estos juegos aun siguen vivos en nuestro país.
Objetivos
Los objetivos de este informe son:
❖ Conocer nuestros juegos tradicionales.
❖ Enriquecer nuestro conocimiento sobre nuestra cultura.
❖ Presentar a nuestros compañeros el desarrollo de estos juegos.
❖ Se busca una actividad física.
❖ Desarrollar medios materiales necesarios para el desarrollo de dichos juegos.
❖ Rescatar y desarrollar los juegos tradicionales.
Tradición
Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o sabiduría popular.
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar críticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello su sentido.
El poeta Vicente Aleixandre destaca esta capacidad creadora de la tradición al escribir en su discurso de recepción del premio Nóbel: Tradición y Revolución. He ahí dos palabras idénticas.
Juegos Tradicionales
Son los juegos infantiles los mejores clásicos son canica tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecillas, ciertos huesos como lastabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se auto construyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya, parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos de cartas.
Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la calle o en otros lugares ] entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera. Cuando la totalidad de la vida de los niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla de niños de la calle. Las relaciones entre niños (tanto las debidas al juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte fundamental del denominado currículum oculto.
Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo una necesidad para el desarrollo: los bebés, espontáneamente o estimulados por sus padres o hermanos, comienzan su relación con el juego girando ante sus ojos sus propias manos (en español se les canta la canción cinco lobitos) o tapándose con ellas los ojos (un juego similar al escondite, que se denomina cu-cu o cu-cu-tras).
Las escuelas y parques suelen poseer patios de recreo, patios de juego, campos de juego o parques infantiles especialmente delimitados y diseñados para los juegos infantiles, que en el mejor de los casos cuentan un suelo especialmente adaptado (o un simple arenero) y con estructuras metálicas, de madera o de plástico, como toboganes, columpios, balancines, etc. La legislación prevé sus características en cuanto al cumplimiento de determinados requisitos de seguridad.
Historia de los Juegos Tradicionales en Honduras
Los Juegos Tradicionales de Honduras nacieron con el pueblo San Marqueño y desde sus inicios han sido apoyados por los centros educativos, especialmente el Instituto La Libertad y La Escuela Miguel Paz Barahona y La Iglesia Católica.
El 20 de Octubre del 2006 el Gobierno de Honduras declaro a San Marcos, Santa Bárbara como La "La Capital de los Juegos Tradicionales Típicos de Honduras" con el Decreto Legislativo No. 114-2006.
El 5 de Diciembre del 2006 el Comité de Voluntarios de Naciones Unidas, la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes y la Embajada de España otorgo al Lic. Nelson Medina Puerto, fundador y coordinador de Los Juegos Tradicionales y comidas típicas de Honduras, el premio "Voluntario Cultural 2006" con valor $3,500.00. Nelson fue seleccionado en el concurso "Capital Semilla para el proyecto de desarrollo cultural local" en donde varios voluntarios culturales del ano 2006 y 2007 presentaron su proyecto cultural. El proyecto que presento Nelson Medina Puerto fue denominado "Industria popular del juguete tradicional" de San Marcos, Santa Bárbara con el objetivo de que los San Marqueños puedan producir juguetes tradicionales y venderlos en San Marcos durante el festival de los Juegos Tradicionales, el Mercado de Comidas y Artesanías "Rodolfo Padilla Sunseri" de San Pedro Sula y en otros eventos dentro y fuera del Honduras.
A mediados del mes de diciembre del 2007, UNESCO por medio del Ministro de Educación, Marlon Breve hizo entrega a Nelson Medina y al profesor Eddy Ramón Zuniga director del Instituto La Libertad, un cheque por L. 472,377.50 a nombre del Comité de Juegos Tradicionales por ser seleccionado con el proyecto "Centro de Enseñanza, Producción y Promoción de Juegos Tradicionales" el cual fue diseñado por Obdulio Valle, Secretario Municipal de San Marcos, Santa Bárbara, Mainor Vásquez, Mauricio Pena y Nelson Medina Puerto.
Los Juegos Tradicionales es una inquietud que ha motivado que los habitantes del municipio de San Marcos, Santa Bárbara se preocupe por el inminente peligro de extinción a que se ven sometidos los juegos tradicionales de Honduras y de esa manera se emprende el proyecto patriótico mas conocido como Festival Nacional de Juegos Tradicionales y comidas típicas.
El Festival de los Juegos Tradicionales y comidas típicas es también un importante escenario para muchos artistas y agrupaciones musicales entre ellos, La Marimba local que dirigía Bartolo Cruz, Los Caramberos de Nuevo Celilac, Teatro La Siempra de Trinidad, Santa Bárbara, Marimba Usula, Marimba Infantil de Colinas, Guillermo Anderson, Moisés Canelo, Gaby Flores, Graciela Turcios, Estrellato, Banda Goascorán, Teofilo El Perrero, Mario Mezapa, Grupo de Danzas del Instituto La Libertad, Grupo de Danzas de la Universidad Pedagógica, Grupos grafifunas, El Jaramillo Hondureño y el Coro de la Universidad Privada de San Pedro Sula.
Con el primer festival de los Juegos Tradicionales de Honduras el 30 de abril del 2000 el comité organizador estaban convencidos de que era importante contribuir a rescatar los juegos típicos de Honduras pero nunca pensaron que esta sencilla manifestación de la cultura catracha le serviría a los San Marqueños para intercambiar experiencias con personas de otros pueblos y naciones del mundo.
Ventajas y Desventajas de los Juegos Tradicionales
Sus ventajas son:
❖ Proporciona una fuente de placer y satisfacción.
❖ Comporta la oportunidad de expresar sentimientos y emociones.
❖ Favorece la descarga de energías y tensiones, facilitando la manifestación y superación de conflictos.
❖ Estimula
...