ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Korea Del Norte

natzcroock1 de Junio de 2015

3.739 Palabras (15 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 15

Como se ha visto en los últimos años, las violaciones de derechos humanos ocurridos en la República Popular Democrática de Corea o como lo llaman los demás Estados, Corea del Norte; han sido de gran significación a nivel internacional. Y es que no solo esto entra del marco de violaciones a los derechos humanos, si no en un marco altamente peligroso internacionalmente y esto es debido a la posesión actual por parte de Corea del Norte, de armas nucleares. Al igual que en un marco militarmente fortificado que podría significar una ruptura a la paz internacional, aunque este no forme parte de ningún trata de paz oficialmente ratificado, así como no forma parte la organización de las naciones unidas, por lo que la hace más susceptible a empezar una guerra internacionalmente hablando.

A raíz de la toma por parte de Japón, la península de Corea había quedado dividida en dos áreas luego de la segunda Guerra Mundial: la parte del norte, tomada por los soviéticos y la parte del sur por los estadounidenses. Como consecuencia de esto, la URSS coloca al mandato al guerrillero Kim Il-Sung, quien había luchado desde 1932 contra Japón por evitar la toma de posesión de Corea.

El primer Kim, posicionado en el gobierno bajo un régimen comunista o idea “Juche” como los denominan los dirigentes norcoreanos, decide para tomar el mandato de la Corea del Sur, ya en manos de Norteamérica, una guerra que estalla el 25 de junio de 1950, cuando el “Ejército popular de Corea” y junto con ayuda militar enviada de la URSS y China, cruza el paralelo 38 (antiguamente zona que delimitaba la frontera entre el Norte y Sur de Corea); por lo que EEUU, pide ante el consejo de seguridad de la entonces reciente fundada Organización de las Naciones Unidas, la intervención militar para recuperar Seúl (actualmente capital de Corea del Sur); acontecimiento con el cual deciden fortificar el ya nombrado paralelo 38, el cual pasa a ser la línea fronteriza más fortificada del mundo. No obstante en la fecha del 27 de julio de 1953, se firma un armisticio el cual no concluye fructíferamente como un tratado de paz definitivo.

La guerra entre las dos Coreas, ha sido determinado como el conflicto armada serio de la Guerra Fría, debido a la ayuda que recibieron estas por parte de la Unión Soviética en el Norte, y los Estados Unidos en el Sur.

Debido a este conflicto bélico, numerosas personas fueron las victimas acaecidas en dicha guerra, estimando que en Corea del Sur y sus aliados fueron alrededor de 778.000 entre las cuales se encontraban personas muertas, mutiladas, y heridas, mientras que por parte de Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 y 1.545.000, además de 2.5 millones de civiles muertos y heridos, 5 millones sin hogar y más de 2 millones de refugiados; lo que hace a este conflicto, el más sangriento después de la segunda guerra mundial.

En la actualidad existen diversos factores que hacen que Corea del Norte violente aún más los derechos humanos de sus ciudadanos, y esto se ve evidencia en cuanto a falta de libertad de expresión se refiere.

Como se ha dictado internacionalmente en diversos tratados en materia de derechos humanos, la libertad de expresión es un derecho innato de cada individuo, sin embargo dentro de las leyes norcoreanas, esto es imposible debido al castigo que esto implica, y es que a lo largo de numerosos intentos por hacer caer en cuenta a los ciudadanos o simplemente oponerse al régimen, los norcoreanos sufren encarcelamientos exterminios en campos de concentración; pero no solo esto repercute en la persona que ha intentado dicha oposición, sino también para sus familiares quienes tal vez son simplemente seres inocentes sin relación alguna en los pensamientos e ideales políticos de sus familiares. Otro de los casos importantes, es la experimentación humana realizada con estos prisioneros; los cuales son similares a los producidos en los experimentos humanos realizados por los Nazis y en el Ejército imperial Japonés durante la segunda guerra mundial; no obstante, estas diversas acusaciones a las violaciones de derechos humanos en Corea del Norte, han sido negadas por el gobierno, puesto estos alegan que los prisioneros son tratados de manera humana e inclusive, debido a que los medios de información son pertenecientes al Estado, estos hacen campañas en los cuales dan a creer a sus ciudadanos que los campos de concentración son lugares de gran cuidado, protección y garantizador de muchos beneficios a sus reclusos, alegato que es falso.

La organización de defensa de los derechos humanos sin ánimo de lucro “Christian Solidarity Worldwide” declara en su página la existencia de experimentos químicos llevados a cabo sobre prisioneros políticos; además se incluye un informe en el cual se tiene constancia de la muerte de siete personas en dos cámaras de gas, incluyendo una madre que sostuve a su hijo más pequeño hasta que falleció.

En un reportaje de la BBC sobre Corea del Norte llamado Corea del Norte: Acceso al terror presenta otras pruebas al respecto. En el programa, una antigua prisionera norcoreana relata cómo cincuenta mujeres reclusas jóvenes fueron seleccionadas y alimentadas con hojas de col envenenadas, que todas fueron obligadas a comer a pesar de los gritos de dolor de las que ya habían probado el alimento. Todas murieron después de veinte minutos de vomitar sangre y sangrado anal. Otro ha sido Kwon Hyok, un ex jefe de seguridad del campo de prisioneros número 22, describe así mismo la presencia en las instalaciones de laboratorios equipados para emitir al ambiente gases venenosos como cámaras de gas y permitir experimentos con sangrado. Según relata el entrevistado, tres o cuatro personas de una misma familia normalmente eran los sujetos de la experimentación, y era después de realizarles un estudio médico previo cuando se procedía a introducirlos en el laboratorio, luego de sellar la cámara para pasar a la introducción de gas en la estancia a través de un tubo. Mientras, los "científicos" observaban desde arriba a través de un techo de cristal. Kwon relata además que pudo presenciar un experimento al completo en el cual una familia de padres, un hijo y una hija morían debido a un tipo de gas asfixiante, con los padres intentando salvar la vida de sus hijos mediante la práctica de la resucitación boca a boca tanto tiempo como pudieron.

Una entrevista con el defensor de los derechos humanos y activista Kim Sang-Hum también fue emitida. Sang-Hun mostró documentos en teoría procedentes del campamento 22 obtenidos por un exiliado. Estos documentos daban muestra del proceso burocrático mediante el cual, un cierto prisionero era transferido para la experimentación con armas químicas. Así mismo, un londinense experto en Corea, también considera el documental como hechos verdaderos.

A pesar de toda la investigación llevada a cabo por la BBC, Corea del Norte ha denegado el acceso por parte de observadores internacionales al campamento número 22.

Otra violación en el área de la experimentación humana, han sido la utilización de prisioneros para la “práctica de la operación medica para doctores jóvenes”, en las cuales consiste en la practica de la cirugía sobre los prisioneros sin anestesia. Otro método ha sido los esfuerzos deliberados para estudiar la resistencia física de los prisioneros, sometidos al hambre hasta la muerte.

Está claro que muy poco se puede conocer sobre otras prácticas realizadas en Corea del Norte, pues lo que se tiene indicio ha sido debido a los aportes de quienes una vez vivieron en el país y hoy día han logrado escapar, o de quienes han servido como observadores extranjeros en las practicas inhumanas; acontecimiento que mayormente se da en el área de la medicina.

Uno de los más importantes eventos de violación de derechos humanos, es la falta de libertad que poseen los norcoreanos para abandonar el país, y esto se ve evidenciado cuando múltiples de los ciudadanos se encuentran refugiados en país como China y Corea del Sur (principalmente), quienes emigran para ya no volver bajo el régimen comunista; y estas mismas personas son quienes han propiciado poca, pero valiosa información sobre cuán feroz puede ser el gobierno norcoreano. No solo es cuestión de dejar el escaparse del país para aquellos que buscan “la libertad” en formas muy arriesgadas de decirlo, si no que se enfrentan ante un escenario donde si estos ciudadanos tienen familias, y estas se quedan dentro de Corea del Norte, son instantáneamente hechas prisioneros, llevadas a campos de concentración, o simplemente exterminadas; por lo que huir del país se ha vuelto en las últimas décadas, una opción casi imposible de llevarse a cabo, pues para sus dirigentes esto es considerado “traición a la patria” a pesar de que sus familias o parientes cercanos no posean alguna relación con las acciones de fuga realizadas por el ciudadano. Cabe destacar que debido a la alta seguridad aplicada en las fronteras para evitar que los habitantes se escapen algunos mueren en el intento de lograr su cometido, bien sea porque su condición física no es la adecuada para resistir las barreras o “trampas”, otros fusilados por los cuerpos de seguridad que evitan su fuga o tratando de traspasar campos minados.

La revista The Econosmist anota que:

Es casi imposible obtener información sobre la situación al interior de Corea del Norte, dado que su gobierno ha llevado la paranoia y la represión a niveles inusitados (por ello es conocido como el “reino ermitaño”). Pero, una reciente investigación basada en una encuesta a 1.300 refugiados en China: El 23% de los hombres y el 37% de las mujeres afirman que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com