ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ADMINISTRACIÓN ES IMPORTANTE Y ESENCIAL PARA EL QUEHACER DEL TRABAJO SOCIAL

d1a2na2Ensayo16 de Marzo de 2017

3.526 Palabras (15 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 15

LA ADMINISTRACIÓN ES IMPORTANTE Y ESENCIAL PARA EL QUEHACER DEL TRABAJO SOCIAL.

Este ensayo pretende mostrar  lo que la administración le ha permitido a la profesión de Trabajo Social; las escuelas que han aportado a la administración y con ello el proceso administrativo, ya que este es el que lo orienta para alcanzar fines propuestos. Asimismo, es importante mencionar que la administración al ser interdisciplinaria se fundamenta y se relaciona con diversas ciencias y técnicas, lo cual ha hecho que sea aplicable en todas las ciencias. Para finalizar veremos como este proceso administrativo es aplicado en escenarios de producción como por ejemplo la empresa y  Todo lo anterior contribuirá al desarrollo y sustentación de la tesis “LA ADMINISTRACIÓN ES IMPORTANTE Y ESENCIAL PARA EL QUEHACER DEL TRABAJO SOCIAL”.

Antes de empezar a desarrollar el presente ensayo, es necesario enfatizar que la administración ha sido utilizada por el hombre desde siempre, ya que esta le ha permitido llevar a cabo actividades de manera efectiva para su subsistencia. Esto se puede evidenciar a través de la historia con las diferentes épocas por las que ha tenido que pasar el hombre.

Como una primera época es la  primitiva en donde, la tribu trabajaba en actividades de casa, pesca y recolección y para ello dividían el trabajo de acuerdo a sus capacidades lo cual permitía que al unir sus esfuerzos lograran fines determinados.

Luego en el periodo agrícola el cual se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria prevaleció la división del trabajo por edad y sexo, además, se caracterizó por la aparición del Estado y surgimiento de clases sociales y crecimiento demográfico lo cual obligo a los hombres o coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social por ende a mejorar la aplicación de la administración.

Más adelante, en la época grecolatina caracterizada por el esclavismo, en donde la administración se orientó hacia una estricta supervisión del trabajo y castigo corporal como forma disciplinaria.

Después, en la época feudal está caracterizada por un régimen de servidumbre, en donde la administración estaba sujeta al criterio del señor feudal quien ejercía un control sobre la producción del siervo. También aquí se desarrolla el comercio a gran escala, lo cual origino que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad.

Por con siguiente  en la Revolución Industrial caracterizada por la aparición de diversos inventos y descubrimientos, grandes cambios en la organización social (empresario dueño de los medios de producción y trabajador vendedor de su fuerza de trabajo), lo cual trajo consigo la explotación inhumana del trabajador. La administración en esta época fue de tipo coercitivo y surgió la administración científica para dar respuesta directamente a los problemas de la fábrica.

Más adelante en el siglo XX caracterizado por un gran desarrollo tecnológico e industrial y la consolidación de la administración, la cual se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de esta se logra la eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.

De acuerdo a lo anterior  y a su utilización a través de la historia, se puede decir que la administración se entiende como el “proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia y calidad” (Münch. 2006).

La administración le permite al trabajo social.

Desde el punto de vista del Trabajo Social “es un proceso que busca coordinar las técnicas y recursos internos y externos de un organismo social que puede ser una familia, un grupo o una comunidad para lograr el bienestar social como principal objetivo” (de la portilla. 2006)

Lo anteriormente mencionado,  se puede decir que la administración para Trabajo Social es “un instrumento a través del cual el trabajador social utilizando técnicas y recursos puede ayudar a que los individuos y la comunidad reciban los beneficios de bienestar social” (Menéndez. 2003)

 En base a nuestra premisa, es decir, “la administración es importante y esencial para el Trabajo Social”, se puede sustentar en que esta le permite; clasificar necesidades, planear actividades, diseñar programas, cuantificar metas, coordinar los distintos recursos, evaluar resultados y reprogramar en base a ellos nuevas estrategias para alcanzar con mayor eficiencia los objetivos sociales” (Menéndez). Además de eso  se puede ver que la administración le proporciona al Trabajador Social, todos los elementos necesarios para fortalecer su vocación de servicio y apoyo social.

La formación  de la administración desde diferentes escuelas.

Las ciencias sociales y humanas han sido vistas desde diferentes enfoques o escuelas y la administración no ha sido la excepción. El análisis de algunas de estas escuelas ha permitido ver las diversas formas en que se ha concebido la administración y a  su vez la manera  de realizar la  administración, ya que se ha evidenciado que algunas de estas escuelas guían su quehacer hacia intereses de producción, mientras que otras guían su quehacer hacia un bienestar social y humano.

Entre algunas de las escuelas que guían sus intereses hacia la producción se encuentran: la administración científica, la cual maneja un sistema perfeccionado para aumentar al máximo el rendimiento en la mano de obra a través de la utilización más estricta de los tiempos “Se refiere a mayor cantidad de producción en el menor tiempo posible Otra de estas es la cuantitativa, la cual es un proceso matemático que proporciona herramientas en la solución de problemas completos relacionados con problemas físicos de la producción.  

Las escuelas como están manejan intereses de producción porque, otorgan mayor importancia al éxito económico en lugar de al bienestar físico y mental del trabajador. (Münch. 2006)

Entre algunas de las escuelas que guían sus intereses hacia un bienestar social y humano se encuentran: la escuela ambiental, la cual trata de proporcionar al trabajador condiciones de trabajo más agradables, porque “se basa en la idea de que el ser humano se desempeñara mejor si las condiciones ambientales (luz, sonido, calor) están en armonía con su organismo”. (Münch. 2006). Otra de estas es la Neohumano-relacionismo, la cual considera que la administración debe adaptarse a las necesidades y motivaciones de los individuos que integran la empresa.

Por lo tanto  estas escuelas  si el trabajador está y se encuentra en buenas condiciones tanto ambientales como emocionales el nivel de producción será mucho mayor.

Partiendo de este argumento  para sustentar la tesis planteada al principio, se puede argumentar que es importante que el trabajador social conozca y se apropie de los diferentes enfoques que proporcionan las escuelas, para que desde allí pueda guiar su quehacer y su labor, claro está que siempre enfocándola hacia el cumplimiento de los derechos humanos y con ello a la dignidad humana.

 Proceso administrativo

Como  pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad  o lograr un objetivo es indispensable tener en cuenta para nuestra intervención profesional el proceso administrativo. Las etapas que nos presenta el proceso administrativo como lo son planeación, organización y evaluación son de vital importancia para llevar a cabo diferentes proyectos en escenarios de intervención y transformación, pues estas nos dan no solo las diferentes herramientas, sino también las pautas para la obtención de las metas propuestas en cuanto a un proyecto.

Pero debemos aclarar que el “proceso es el que permite diseñar y aplicar políticas, planear funciones y coordinar los recursos para que cualquier organismo, alcance con eficiencia y eficacia  los resultados previstos.” (Menéndez. 2003). El proceso administrativo cuenta con tres etapas que son: planeación, coordinación y evaluación. La primera, planeación es la etapa que inicia el proceso administrativo y la que permite hacer la elección adecuada para alcanzar la meta propuestas. Además, determina el diseño de políticas (criterios que orientan las acciones), procedimientos (rutinas de trabajo que permiten el ahorro de esfuerzo, tiempo y recursos, logrando elevar: eficiencia, eficacia y productividad), y presupuestos (recursos necesarios para alcanzar metas y programas). Los planes deben ser elaborados en forma concreta y específica para evitar demoras o errores.  

La coordinación, es la etapa operativa, en la cual se dirigen los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos para lograr el cumplimiento de los programas con la máxima eficiencia, eficacia y calidad. Esta se fundamenta en: estructura organizacional (proceso de estructurar formalmente funciones y jerarquías dentro de un organismo social, puede ser de forma lineal, funcional o de Staff), aplicación de recursos (dota al organismo de los diversos recursos humanos, financieros, materiales y técnicos), y dirección y motivación (fase en que a través de la coordinación se logra la realización de lo planeado).  

La evaluación, tal como la define George Terry es “el control y el proceso para valorar lo que se realiza y en caso necesario, aplicar las medidas correctivas para que la ejecución se desarrolle de acuerdo a lo planeado.” (Menéndez. 2006). La evaluación cuenta con algunos  instrumentos principales, entre ellos: la observación, presupuestos, auditorias, informes y análisis especiales.

La evaluación se sustenta siempre en los siguientes principios: equilibrio; oportunidad (debe ser oportuna, por lo cual se aplica antes de que se presente algún error); excepción (aplicarse a las actividades más representativas, para así reducir costos y tiempos); Objetivos (la evaluación con el fin de alcanzar objetivos); desviaciones (todas las variaciones que se presenten deben ser analizadas); funciones (no puede ser controladora).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (145 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com