LA CREACIÓN DE LA BIBLIOTECA
SILVIAVADocumentos de Investigación18 de Junio de 2017
7.586 Palabras (31 Páginas)204 Visitas
Universidad Nacional de General San Martín
Escuela de Humanidades
PROYECTO DE GESTION PARA UNA BIBLIOTECA QUE FUNCIONA EN EL INTERIOR DE UNA UNIDAD PENAL
Entregado como requisito para la obtención del
Diploma Superior en Gestión de Instituciones Educativas
Alumna: Valdez, Silvia Analia.
Tutor: Lic. Jorge Fasce
Buenos Aires 2016
Trabajo Final de Integración:
PROYECTO DE GESTION PARA UNA BIBLIOTECA QUE FUNCIONA EN EL INTERIOR DE UNA UNIDAD PENAL
ALUMNA: Valdez, Silvia Analia.
EVALUACIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Firma del docente:………………………………..
Firma del alumno:………………………………….
BUENOS AIRES 2016
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad proponer una marco de gestión adecuado para un centro de información que opera en el interior de una Unidad Penitenciaria. Para el caso que nos ocupa, detallaremos lo realizado y lo que se realizará en el contexto de la Biblioteca de la Escuela de Educacion de Adultos N° 706 con asiento en las Unidades Penales n° 28, 35, 36 y 51 de la localidad de Magdalena.
INDICE
Portada…………………………………………………………………………………..
Carta de calificación………………………………………………………………….....
Abstract………………………………………………………………………………......
Caracterización Institucional…………………………………………………………….
Organigrama Institucional……………………………………………………………….
Formulación del problema e Indicadores………………………………………………..
Proyecto de mejora: Justificación………………………………………………………..
Caracterización Institucional:
El siguiente trabajo está basado en una Una Escuela que funciona en el interior de una Unidad Penal, posee un carácter atípico en relación a una institución educativa que se desarrolla en la comunidad abierta. Lo mismo puede decirse de una Biblioteca que opera en el contexto de las llamadas por el sociólogo Erving Goffman “Instituciones Totales”. Entendemos por tal un “lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente”[1]. Esta definición apunta a rescatar la forma de vida que se desarrolla en el interior de este tipo de establecimientos, conformando un “modus vivendi” que afecta profundamente el funcionamiento de la institución educativa presente en su interior.
Goffman nos dice “toda institución absorbe parte del tiempo y del interés de sus miembros y les proporciona en cierto modo un mundo propio, tiene, en síntesis, tendencias absorbentes. La tendencia absorbente o totalizadora esta simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior y de éxodo de los miembros, y que suelen adquirir forma material: puertas cerradas, altos muros, rejas, etc.”[2].
Si nos referimos al vasto material bibliográfico que relata a la “sociedad carcelaria’ percibiríamos coincidencias en expresar la existencia en ésta de códigos, pautas y reglas que le son propias.
Dichos códigos, producidos por el encierro en los sistemas totales, provoca efectos en la convivencia diaria y en las concepciones de los sujetos respecto de la realidad y de su propia situación, estos efectos son los que podemos percibir diariamente tanto en la escuela como en la biblioteca, influyendo en la vida cotidiana de las mismas.
Desde el punto de vista del interno, una institución total se caracteriza por un particular régimen de vida, definido como un sistema que es impuesto, involucra una sanción legal, se desarrolla en el encierro, con cierto aislamiento de la sociedad mayor, con un grado relativamente alto de hacinamiento, determinado por ciertos códigos propios – subcultura carcelaria – y su estado de permanente vigilancia.
Por otro lado, también se la puede caracterizar por generar en el individuo diferentes tipos de perdidas, tales como: pérdida de la familia (se desestructura la relación familiar “tradicional” y se redefine de un modo particular), pérdida de la ubicación social, pérdida en participar en la vida cívica, pérdida de privacidad, pérdida de la posibilidad de acceder a la educación; y en el caso que nos convoca, pérdida del acceso “libre” a la información , pérdida en la participación de la vida cultural y artística de la comunidad, entre otros.
La escuela funciona dentro del Complejo Penitenciario Magdalena; la cual funciona en cuatro sedes:
La Unidad 28 cuenta con 3 primeros ciclos, 2 segundos ciclos y un 2do ciclo de Formación Integral.
La Unidad 35 cuenta 2 primeros ciclos; un segundo ciclo y otro segundo ciclo de Formación Integral.
La Unidad 36, al ser una Unidad Carcelaria Educativa cuenta con tres turnos: cada turno posee con 3 primeros ciclos, 2 segundos ciclos y un 2do ciclo de Formación Integral.
La Unidad 51 (cárcel de mujeres) solamente cuenta con 1 primer ciclo y un segundo ciclo de Formación Integral.
Al funcionar dentro de otra Institución todos los espacios son compartidos.
Organigrama Institucional
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
DOCENTES DOCENTES
U28 U51
DOCENTES DOCENTES
U35 U36
NTRODUCCION
En la Ley Federal de Educación menciona, en su capítulo VII, Regímenes especial, apartado B: Educación de adultos; entre otras, contempla la posibilidad de acceder a servicios educativos en los distintos niveles del sistema a las personas que se encuentran privadas de libertad.
Pero con la actual ley de Educación Nacional cobra transcendencia y relevancia "la educación para todos", esto significa que ningún habitante del territorio Nacional quede sin educación digna. La misma le permite al sujeto, en este caso privado de su libertad, recibirla para lograr una re-integración en la sociedad.
Por ello en el presente trabajo abordamos la modalidad de Educación en Contexto de Encierro. Cuyo objetivo es indagar cómo funciona el sistema educativo en la cárcel e instituto de menores de la provincia y, a modo general conocer la realidad de las demás cárceles. De esta manera nos permitirá conocer y ampliar nuestros horizontes. Además, saber quiénes conforman el plantel docente que tan noblemente desempeña sus tareas diarias de enseñar a estas personas que no pueden asistir a un establecimiento escolar como el resto de los adolescentes y adultos
...