LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD O EL EELOGIO DE LA DIFERENCIA Y LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES.
elizbeth.o27 de Septiembre de 2014
888 Palabras (4 Páginas)370 Visitas
LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD O EL EELOGIO DE LA DIFERENCIA Y LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES.
Dr.D.M. López Melero
Ideología, diversidad y cultura: ¿Qué entiendo por cultura de la diversidad?
Cuando se toma conciencia de la manipulación a la que están sometidas las culturas minoritarias, hay que tomar posturas desde dos frentes:
-Analizando y valorizando las prácticas educativas sobre la cultura de la diversidad que no respetan la diversidad, sino marginan.
-Dejando en claro que la cultura de la diversidad no consiste en el sometimiento (integración) de las culturas minori tarias a las condiciones de
la cultura hegemónica, sino que la cultura de la diversidad exige que sea la sociedad la que cambie sus actitudes respecto a las personas
excepcionales.
Existen dificultades para entender que la cultura de la diversidad consiste en un discurso ideológico, ético, político y cultural y no un eslogan de moda de innovación educativa.
Hay que tener argumentos sólidos para derribar los pensamientos del profesorado y los gestores que no quieren cambiar nada cuando hablan de integración escolar con un pensamiento de “solidaridad educativa”, ya que tienen la habilidad de enmascarar su pensamiento como “algo democrático”.
Melero plantea la reconceptualización de cultura de la diversidad, debido al discurso posmoderno y las modas educativas que la han vaciado de contenido.
Se ha convertido la expresión en un discurso estético más que ético.
Existen actitudes de cierto profesorado que impiden que se desarrollen prácticas integradoras adecuadas haciendo uso de ciertas argumentaciones:
a) Apoyan argumentos o publicaciones donde la integración a un supuesto un fracaso.
Al revertirse el profesorado de cierta aureola de “piedad conmiserativa” ocultan la intencionalidad del pensamient
Esta actitud, relacionada con la ética y la ideología del profesorado, a la que este la justifica con la falta de
formación específica para entender adecuadamente a este alumnado, algo que no es cierto, la verdad es que
está basado en su pensamiento conservador.
b) Otros están de acuerdo pero reconocen que se tiene que dar muy lentamente, sin embargo (considerando que es
un proceso que se recorre de a poco) no se puede estar parado, sino que hay que ir introduciendo cambios en el
profesorado, curriculum, aula, proceso enseñanza-aprendizaje, etc.
Esta actitud está relacionada con los “inmovilistas” de la educación, que aunque afirman que sí, no hacen nada
por transformar su colegio o aula, puesto que su pensamiento pedagógico es conservador.
c) Otros, respaldados en sus derechos a pensar de otra manera la cultura de la diversidad.
Esta actitud está relacionada con lo epistemológico, ético, político, ideológico y ontológico.
Estos tienen derecho a pensar de otra manera, siempre y cuando no vayan en contra de los derechos humanos.
Estas actitudes ensombrecen el respeto, la convivencia democrática y la humanización que requiere la cultura de la diversidad.
La cultura de la diversidad exige otro modo de actuación pedagógica.
La cult. de la d. no puede considerarse solo como un cambio estructural, sino que exige un cambio de paradigma: de un paradigma médico-psicológico a un paradigma educativo-competencial( reconoce a las personas excepcionales como un valor en sí misma y no como enfermas)
En contra del modelo médico-psicológico (reconoce a las personas excepcionales como enfermas,
...