LA CULTURA TRIBUTARIA COMO ARMA EN LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN TRIBUTARIA
angelina28931 de Julio de 2014
4.977 Palabras (20 Páginas)402 Visitas
CAPÍTULO I: LA CULTURA TRIBUTARIA COMO ARMA EN LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN TRIBUTARIA
1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de conciencia tributaria se debe a la poca incidencia de la cultura tributaria en nuestro país, por lo tanto los ciudadanos al presentar un bajo nivel de educación tributaria contribuyen en la baja recaudación tributaria.
1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación desarrollará los diferentes aspectos de la recaudación tributaria, originándose la siguiente interrogante: ¿Qué pasa cuando los habitantes no son conscientes de cuán importante es para el país cumplir con nuestras obligaciones tributarias? Se genera un problema en el país y dentro de nuestra sociedad pues nuestra economía se ve afectada notablemente en diversos sectores. Para evitar tal situación, es necesario comprometer la participación ciudadana, que tiene el papel protagónico de colaboradora de desarrollo del país.
Existen varios factores que contribuyen a ahondar el problema del no cumplimiento de las obligaciones tributarias. No solo la ciudadanía es responsable sino también el ente regulador que este caso es SUNAT, el cual cumple un rol importante en la recaudación de manera positiva, pero tiene, también, una contraparte negativa que es el ahogamiento del contribuyente legal con mecanismos de recaudación como son las percepciones, detracciones, entre otras barreras legales que inciden en el compromiso de formalización. En un segundo plano existe también como problema una fuerte percepción negativa con respecto a la corrupción que incide indirectamente en complicar más el problema de fondo.
Por tanto, nos vemos en la necesidad de seguir formando una cultura tributaria que se comprometa con la educación tributaria, inculcando el reconocimiento de valores básicos de la ciudadanía, implantando estos conceptos desde los más pequeños hasta las personas mayores (ya sean personas naturales o personas jurídicas).
Por ello, el objetivo de este trabajo, desde un ámbito legal, es reforzar lo establecido planteando las posibles soluciones al problema desarrollando, en el presente trabajo de investigación, los factores que afecten la conciencia legal y la educación tributaria que carecen la mayoría de los ciudadanos.
1.3.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1.-Objetivos generales
Concientizar a la ciudadanía sobre cuán importante es formarse una cultura tributaria que devendrá en el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias tanto de personas jurídicas como naturales.
1.3.2 Objetivos específicos
Establecer como precedente a largo plazo los resultados en inculcar la cultura tributaria en nuestra sociedad.
Sentar bases para que posteriormente el presente trabajo contribuya a brindar información clara y necesaria para un proyecto de investigación más especializado.
Señalar la importancia de implementar programas de cultura tributaria para mejorar los niveles de cumplimiento tributario en el Perú.
Explicar la importancia de implementar de educación tributaria para mejorar los niveles de cumplimiento de los tributos en el Perú.
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
El lento desarrollo del país ante las influencias de la poca recaudación tributaria.
La complejidad y el desconocimiento del tema tributario
La poca información sobre el tema tanto a nivel público como privado.
La percepción de un alto nivel de corrupción a costas de la evasión tributaria.
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
La poca información sobre el tema tanto a nivel público como privado.
Poco interés del público en general acerca de la cultura tributaria.
Poca publicidad por parte de la SUNAT de los diferentes programas que este brinda con respecto a cultura tributaria
El poco tiempo para poder analizar a fondo el trabajo de investigación.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1.-Formación de SUNAT
Tanto Aduanas como la SUNAT derivan de instituciones que las precedieron con una poca regular y muy dispar fortuna. Si bien la institución aduanera es, oficialmente, la más antigua de ambas entidades en nuestro país, pues data de 1773, la práctica impositiva moderna, con sus históricas peculiaridades, se instaló con el poder político y económico desde el inicio de la Conquista. Y, sin embargo, hay que recordar que, durante el Imperio Incaico, la evasión tributaria ascendía a cero porque tenían principios organizadores como el de reciprocidad y redistribución.
Durante largos años, en las épocas del Virreinato y la naciente República, el Estado debió producir incipientes y, a menudo, poco exitosos cambios para controlar el ingreso y salida de mercaderías, así como para recaudar los tributos internos.
A principios del siglo XX, una misión extranjera dirigida por el prestigioso economista norteamericano Edwin Kemmerer analizó la problemática de la tributación y del control aduanero. Pero, por diversas razones, sus propuestas no fueron aplicadas.
A lo largo del siglo pasado, el Estado tardó en encontrar los instrumentos adecuados, así como una Legislación que abordase los dos ámbitos de una manera integral. Luego se fueron sucediendo cambios estructurales, cambios en la denominación de las instituciones y modificaciones en las jefaturas, pero sin llegar a consolidar entidades sólidas, con plenos poderes y con una identificación precisa de los tributos pertinentes, en una etapa más caracterizada por la confusión y la improvisación que por el establecimiento de una estrategia imbricada en las condiciones reales de los agentes económicos.
Sin embargo, según el parecer de diversos especialistas, con las más recientes reformas de las que emergieron la Superintendencia Nacional de Aduanas y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, en junio de 1988, todo indica que, en los tiempos que corren, el Perú puede contar con instituciones modernas, articuladas con una tecnología de punta y un personal calificado de alto nivel, los que constituyen la fuente que necesitan las indispensables actividades y funciones del Estado para realizarse.
2.1.2.-Programas de difusión de cultura tributaria por parte de SUNAT
La educación peruana, entendida como el conjunto de valores que delinean el perfil del ser peruano, ha incorporado a lo largo del tiempo representaciones sociales, principios y reglas formales y no formales que producen ciudadanos pasivos respecto a sus derechos y obligaciones.
La SUNAT se ha propuesto contribuir al modelamiento de una nueva ciudadanía basada en la práctica activa de sus obligaciones y en la adopción de un mínimo de principios éticos que permitan que en nuestro país exista una posibilidad de progresar para todos sus integrantes, pero especialmente para los niños, las niñas y los jóvenes.
La educación, como estrategia de formación en valores y como espacio en donde confluyen los futuros ciudadanos de nuestro país, así como sus maestros, es lugar de oportunidades para formar conciencias. Por esa razón, la Administración Tributaria del Estado se ha propuesto llevar a cabo un importante Programa de Educación Tributaria, y como parte de las estrategias, ofrece a los maestros capacitaciones sobre temas tributarios, que engloban el proceso de elaboración del presupuesto, recaudación de recursos y del gasto público, como primer elemento, pero lo enmarca en la cultura ciudadana y en la promoción de principios éticos que permitan una convivencia solidaria entre los integrantes de la sociedad peruana. La educación ciudadana, incluida en el currículo escolar, estará incompleta si no incorpora los componentes de la fiscalidad y de la tributación, que permiten dotar de recursos al Estado para que éste garantice que el ciudadano acceda a sus derechos, goce de ellos y encuentre calidad en los bienes y servicios públicos.
Este Programa de Educación Tributaria se desarrolló y validó en Lima en agosto del año 1994, siendo el objetivo inicial “desarrollar la conciencia tributaria en los niños y jóvenes”, para ello, se trabajó con las poblaciones de docentes y alumnos de 1° y 2° de secundaria. En los años 1995 y 1996 se amplió la cobertura a nivel nacional con las mismas poblaciones y a partir de estos años la propuesta se enmarcó dentro del enfoque de ciudadanía; en los años subsiguientes (1997 – 1998) se dio mayor amplitud al programa y se continuó el trabajo a nivel nacional con una propuesta pedagógica que abarcó a docentes y alumnos de 1° a 4° de secundaria.
A partir del año 1998 se redefine el objetivo, el cual fue, “contribuir a la formación de actitudes ciudadanas orientadas a la tributación”; es decir, se buscó revalorar al tributo como un deber ciudadano y esclarecer la relación entre el Estado y la sociedad. Este mismo año se amplió la cobertura del programa a docentes y alumnos de 1° a 5° de secundaria.
El objetivo planteado para el año 2005 fue “generar mayor conciencia ciudadana y tributaria en la comunidad educativa escolar para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias”.
Ya en los años 2006 y 2007, se asumieron como eje primordial, la formación en valores/actitudes propios de la vida democrática y su impacto en la realidad educativa; esto se
...