ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres latinoamericanas: una lucha contra la desigualdad laboral, un enfoque económico


Enviado por   •  4 de Octubre de 2023  •  Ensayos  •  2.507 Palabras (11 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 11

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS -SEDE BOGOTÁ-

ESCUELA DE ECONOMÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

TRABAJO FINAL

Becerra Engativá María Camila. C.C. 1000363707

Calderón Herrán María Paula. C.C. 1020838359

Fontecha Bolaños Sara. T.I. 1092850844

Ibarra Fajardo Juana Gabriela. C.C. 1000218771

Rodríguez Bernal Sarah Juliana. T.I. 1016943364

Mujeres Latinoamericanas: una Lucha Contra la Desigualdad Laboral, un Enfoque Económico

En lo transcurrido de la pandemia, Latinoamérica se ha convertido en una de las regiones más afectadas debido a la cantidad de infectados y muertos, además de los severos daños económicos sufridos. Las medidas que se tomaron para afrontar el problema fueron insuficientes, y por esto se pudo observar un crecimiento en las tasas de desempleo en los diferentes países, donde encontramos que la población mayormente afectada por esta crisis laboral son las mujeres, ya que en toda la región se presentó una caída de la tasa de ocupación (CEPAL, 2021). Sin embargo, que las mujeres fueran de los sectores más afectados no es una sorpresa, ya que se ha evidenciado con anterioridad cómo las desigualdades en el ámbito laboral y la feminización de las labores han llevado a que, en casos de crisis, se vea a esta parte de la población como las más desfavorecidas.

Rememorando, las brechas salariales entre mujeres y hombres se comenzaron a discutir a partir del año 1918 y 1936 en Inglaterra. En Europa, se realizaban debates sobre el trabajo doméstico durante la década de 1970, y en los años ochenta se introdujo el término género como concepto transversal en todas las disciplinas, incluyendo la economía. Para esta misma época, Joan Scott dijo “género y clase están en todas partes” (citado por Benería, 2018); aunque estos debates no abordaban cuestiones feministas. Fue hasta la década de los 90 cuando se inició a utilizar la expresión “economía feminista”, esta enfatizó las críticas a medida que profundizaba teórica y empíricamente en los orígenes y los efectos de las distintas desigualdades de género y su conexión con la economía (Benería, 2018).

A partir de lo dicho anteriormente, este trabajo tiene como objetivo aproximarse, desde la revisión de diversos estudios, al tema de la economía feminista y su impacto en Latinoamérica, a la vez que se pregunta por la condición de la mujer en el mercado laboral en Latinoamérica en los últimos cinco años. Nuestra hipótesis, que dará respuesta a la pregunta, es que la condición de la mujer ha sido desfavorable, pero no se manifiesta de la misma manera en las dimensiones internacional y nacional. Esto se comprobará con ayuda del desarrollo del concepto de “economía feminista” a nivel mundial, luego a nivel Latinoamérica y, por último, mediante una serie de datos verificados por entidades nacionales.    

Economía Feminista en el Mundo

En la década de los 90's inició el auge de la tecnología del capitalismo, conocida como neoliberalismo, el cual construye un sistema de mercado más excluyente, donde una de sus expresiones es el aumento en la brecha salarial entre hombres y mujeres, producto de la construcción social de género (Gonzales, 2019 & Marchina, 2020). El modelo de estos mercados de trabajo se conformaba por un hombre proveedor y una mujer cuidadora, es decir, la mujer debía quedarse en la casa realizando tareas domésticas y los hombres debían salir a trabajar para proveer lo necesario para el hogar. Como consecuencia, encontramos el crecimiento de la desigualdad económica y social, por lo que una solución debe partir de un cambio en el análisis económico que, a su vez, integre una mayor perspectiva social. En este punto, existe una relación entre lo que proponen los autores anteriormente, como Gonzales (2019) y Marchina (2020), que dicen que con la llegada del nuevo capitalismo se muestra un aumento en las brechas salariales entre hombres y mujeres y en la desigualdad de género. 

Con el paso del tiempo, la sociedad ha prolongado el mismo modelo empresarial, el cual se basa en el hombre proveedor y la mujer cuidadora (Zarzoso, 2019); de este modo se empezó a diferenciar dos tipos de trabajos: los trabajos no remunerados (tareas domésticas) y los trabajos remunerados (Marchina, 2020). Así, la economía feminista, como alternativa, promueve la igualdad de oportunidades entre géneros y clases, además de una concientización del trabajo doméstico o de cuidado no remunerado, que es una de las mayores causas de la brecha salarial. 

De esta manera, como señala Elson (2017), para llegar a una igualdad salarial se debe acabar con la desigualdad en el trabajo doméstico. Es necesario generar cambios sociales frente a este, donde se elimine su asociación con responsabilidades de género y que se reconozca la importancia de este trabajo en la economía. Como respuesta, Zarzoso (2019) propone remunerar el trabajo doméstico y establecer un ingreso básico de ciudadanía desde el cual poder establecer los salarios que reflejan los valores de dignidad, autoexpresión, autodesarrollo, y planes de vida.

Los tres autores mencionados concuerdan en la existencia de dos tipos de trabajo en el mercado laboral. Además, Elson y Zarzoso como se puede observar en sus respectivos textos, exigen un análisis de las causas y consecuencias de tener cualquiera de los dos proponiendo soluciones para erradicar la desigualdad de género en el mercado laboral y que todos sean tratados por igual.

Economía Feminista en Latinoamérica

En lo que corresponde a Latinoamérica, podemos encontrar los orígenes académicos del estudio de la desigualdad de la mujer y cómo afecta al desarrollo del territorio, alrededor de los años 70 's.  En lo que resta del milenio, se daría un crecimiento a la investigación, donde se tocaron temas como la división sexual del trabajo, la brecha salarial existente entre hombres y mujeres, y el papel de la participación productiva de la mujer en el desarrollo (Maldonado-Erazo y Quiñonez, 2021).

La economía feminista latinoamericana es importante para la construcción y enriquecimiento de la economía feminista en general, ya que el contexto latinoamericano está rodeado de intereses y situaciones políticas y sociales que no son estudiados. Como lo enuncia Escobar (2017): “Así, la EF (economía feminista) como subcampo resulta contextual-dependiente y no conceptual-dependiente” (p.34, 2017). Es por ello por lo que el estudio de la economía feminista, como exponen Maldonado (2021) y Escobar (2017), necesita de una mayor investigación del territorio latinoamericano, y por parte de las mismas mujeres, que en campos académicos también se ven relegadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (152 Kb)   docx (26 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com