ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA DIVERSIDAD PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE”

andres_1985Ensayo28 de Mayo de 2021

3.498 Palabras (14 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN MICHOACÁN

“LA DIVERSIDAD PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DEL  APRENDIZAJE”

AUTOR: ANDRES TORRES SOTO

PRESENTADO EN LA UNIDAD ACADEMICA:

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

 

Asesora del Eje Temático:

ANA ROSA RAMIREZ LOZANO

Morelia, Michoacán, 11 de Febrero  de  2021

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje.

El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva, es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y también en determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados

  A su vez, estas teoría de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el "aprendizaje". Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" enseñanza-aprendizaje. Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica que lo sostiene.

Desde comienzos del siglo XX las teorías del aprendizaje más influyentes son el Conductismo, el cognitivismo y el Constructivismo, y aunque todavía tienen mucha influencia, hay nuevos fenómenos relacionados con el aprendizaje producto del avance de las ciencias y las tecnologías.

La Escuela Primaria Urbana Federal “Emiliano Zapata” con CCT 16DPR0031R con turno Tiempo Completo fue fundada el 4 de Septiembre del 2017 y se encuentra ubicada en un contexto semiurbano ya que se localiza en la periferia al sur de la ciudad de Morelia en la Colonia Loma Larga calle Los Tucanes S/n. Dicha Institución Educativas  atiende los grados de 1° a 6° con dos grupos de cada grado contando con una matrícula de 325 alumnos y se conforma por 196 padres de familia, los cuales son de estatus medio bajo ya que la mayoría de ellos son empleados y jornaleros (antorchitas) que trabajan por el día y una minoría son profesionistas, la infraestructura de la escuela  cuenta con 8 aulas terminadas de concreto y 4  aulas de concreto con techumbre de lámina, así como 1 área de  sanitarios con  3 baños para hombres y 4 para mujeres, una explanada cívica de usos múltiples sin techumbre y una área de canchas muy espaciosa, aún carece de infraestructura como la dirección ,  concluir algunos salones, e instalar  el cerco perimetral   de concreto, el techumbre de la explanada entre otras cosas ya que aparentemente es de nueva creación y está construyéndose pese a las limitantes de presupuesto para equipamientos y peor aún las inclemencias de la pandemia del COVID  19 así como el cambio de presidente de la República que han detenido los recursos para la mejora escolar.

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones.

Bandura (1969) nos dice que el aprendizaje es el cambio en las respuestas, pautas de comportamiento y entidades de orden mental o cognitivo como consecuencia del trato que el organismo tiene con el medio.

En primera instancia sería poco verás afirmar que la teoría  conductual, ya no se utiliza o se utiliza poco. Desde que nacemos planificamos, condicionamos la conducta de nuestros seres queridos, en el aula es aún mayor esta actitud. Estamos tan programados que incluso se estima existiera una memoria ancestral que nos lleva a ser conductista. Tampoco se puede reconocer que esta teoría es cien por ciento mala. Ya Que como cualquier teoría ésta  tiene ventajas y desventajas.

La idea principal es la evolución en la educación, no la eliminación de teorías, sino la integración de todas, ya que entre éstas  forman una verdad en la forma de educar. También señalar que los paradigmas no llegarán sólo hasta aquí, mientras existan cerebros creativos se seguirá creando y mejorando la forma de educar.

Se puede mencionar que el paradigma más utilizado en la práctica de la  labor docente  es una mezcla entre las teorías cognitiva y conductual, esos son el pilar de la forma de enseñar del docente. Dejando en uso mediano el paradigma socio cultural, ya que se cree que el enfoque que plantea esta teoría se da como consecuencia de un equilibrio y eficaz desarrollo de las teorías cognitivo-conductual. En otras palabras, Daniel Goleman (1995) nos menciona que el desarrollo social y la convivencia escolar son el  fruto del desarrollo personal.

Se considera muy importante el rol que adquiere el profesor en la teoría  cognoscitiva, de ser un agente que lleve a la práctica las enseñanzas y que no sea un simple depositador de información sobre los alumnos, ser un conocedor absoluto de su materia siendo capaz de transmitir de forma creativa y entendible a sus alumnos, para lograr eficazmente los aprendizajes.

También se ven avances en la aplicación de esta teoría en el crecimiento y desarrollo de manera individual en los alumnos. Muchas veces se observa que se quiere pasar de inmediato al trabajo en grupo y que se genere un aprendizaje entre pares, pero se necesita de los cimientos para construir una casa y es por esta razón que el conocimiento individual debe ser primero que el grupal, ya que se entiende que el ser humano debe ser primero independiente para luego ser interdependiente en un continuum inacabado y permanente hacia la madurez Covey Stephen (2003).

 Hoy en día en la sociedad que nos rige constantemente al ser humano se busca, tener el deseo de conocerse y saber qué quiere. Si desde pequeños no se les enseña esto, sus relaciones interpersonales pueden ser fallidas. Cuando una persona se conoce o se comienza a conocer, nace lo que se menciona en la teoría cognoscitiva como  la motivación intrínseca, que no es otra cosa que tener un motivo positivo por mi bien, todas las metodologías que apuntan a ese aprendizaje terminan en el desarrollo grupal. Incluso nosotros los  profesores como  seres reflexivos primero por motivación personal debemos internalizar los  conocimientos, vivirlos y sólo después poder entregarlos con pleno conocimiento de que éstos serán de interés para nuestros alumnos.

Si bien es sabido, la teoría cognoscitiva abarca lo afectivo tiene una carencia, y es aquí donde la teoría conductual suple este necesidad; la disciplina es algo ausente en materia cognitiva, pero necesaria ya que no basta sólo el talento de profesores y alumnos. El complemento ideal para el aprendizaje es el talento y la disciplina. Sin disciplina, estructura, orden no puede existir un producto o resultado positivo; es por eso que se encuentra idóneo utilizar los teorías cognoscitivas y conductuales sin cerrarse a la posibilidad de implementar otras.

Se considera que los aprendizajes que realmente dejan conocimiento permanente en el tiempo transformados en hábitos inconscientes son los que se adaptan a los alumnos, más bien los aprendizajes significativos. Todo nace de la forma en cómo cada uno resulta ser, cada experiencia vivida por el educando le ha dejado ya una enseñanza, por eso resulta empobrecedor cuando un profesor afirma que sus alumnos no saben “nada”, o que “los padres los vienen a dejar y dicen: edúquenlos”, al ingresar a la escuela los niños tienen entre 6 y 11 años por lo que ya conocen algo de la vida o por último tienen expectativas de algo nuevo.

Lo que sucede es que el profesor necesita ser un mentor de sus alumnos, una persona tan desarrollada que pueda leer y extraer de sus alumnos lo que ya ellos traen y potenciarlo con contenidos formales. También resulta positivo que el docente les enseñe a través de su testimonio, prendiendo el interés de cada uno de ellos. Al ver al docente tan lejano resulta inalcanzable y difícil sentirse identificado y cercano a los contenidos.

En conjunto con eso la escuela debe ser un centro de desarrollo de valores y principios para los alumnos, ya que todo es aprendizaje; los profesores, directivo y cuerpo docente al interior de la escuela modelan conductas con su actuar, según  Giacomo Rizzolatti (1980) es sabido que los niños aprenden más viendo que escuchando; además del potencial de copiar conductas que producen las neuronas espejo, ubicadas en el lóbulo parietal del cerebro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (156 Kb) docx (57 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com