ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DÉCADA INFAME.


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  2.680 Palabras (11 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 11

Instituto Nuestra Señora de Loreto

Trabajo Práctico de historia:

La década infame

[pic 1]

Respuestas:

1) b- El informe legislativo muestra una posición crítica al Plan Pinedo el cual defendía un Estado interventor en la economía y la industria. Esta oposición esta en manos de un sector conservador que decía que este proteccionismo solo beneficiaba a unos pocos para perjudicar a muchos y que mientras el campo produzca y exporte el país seguirá comprando lo que necesite lo que muestra una visible posición librecambista en contra del plan Pinedo ya que defendían el modelo agro exportador en cuanto a la primarizaciòn de la economía no sosteniendo la industrialización. Esto puede relacionarse con la posición actual de algunos sectores que aun defienden esta forma de pensar defendiendo el modelo agro exportador bajo la frase “El mundo no quiere autos, quiere alimentos”. Esto favorece la sojizacion y la soja dependencia, que afecta tanto a nuestro suelo.

c-Entre las razones por las que no se aceptó el Plan Pinedo fueron fundamentales la división al interior de la Concordancia y la oposición del radicalismo (radicales grupo FORJA opuestos a la alvearizaciòn del partido).Su puesta en marcha hubiese implicado cierta redistribución de la riqueza a favor de los asalariados, con el fin de reactivar la demanda y esto no era bien visto por los sectores más conservadores. Además entre los conservadores y el radicalismo alvearista predominaban las clases económicas liberales, que cuestionaban la intervención del Estado en la economía. Estas son la que figuran en el fragmento citado, opositoras al proteccionismo, a pasar del modelo puro agro exportador a un modelo mixto con participación industrial y a los subsidios estatales.

2) a- Razones que motivaron la neutralidad:

Aparentes: El conflicto mundial era ajeno a los intereses del país. Algunos defendían esta posición desde el punto de vista de la soberanía nacional. Tal era el caso del grupo FORJA y de algunos dirigentes del radicalismo como Amadeo Sabattini.

Reales:

-Los grupos nacionalistas de derecha eran afines al nazismo y al fascismo por lo que rechazaban la ruptura con las relaciones con el Eje. En general, los neutralistas se oponían a la injerencia estadounidense y temían que aumentase si se ponía fin a la neutralidad ya que cuando ingresó a la guerra el gobierno de Estados Unidos buscó alinear a todos los países latinoamericanos en el bando de los aliados lo que se creía que afectaría a la comercialización. Los sectores conservadores más afines a Castillo y la mayor parte del Ejército y de la Iglesia también sostenían esta postura. Surgía la necesidad de la autarquía, es decir lograr el autoabastecimiento mediante la creación de un arsenal fabricado en el país, evitando la dependencia con respecto a los insumos bélicos extranjeros.

-Si salíamos de la neutralidad afectábamos las relaciones comerciales con Gran Bretaña ya que esta defendía la misma por ser el principal comprador de las exportaciones argentinas mientras se aseguraba el abastecimiento de algunos productos esenciales como por ejemplo alimentos en buques de bandera neutral.

b-La guerra planteaba una serie de problemas, entre ellos los del equipamiento de las Fuerzas Armadas y el transporte para las exportaciones argentinas.

Medidas de Castillo:

Medidas

Objetivos

  • Amplió el presupuesto de defensa
  • Dio un gran impulso al desarrollo de una industria bélica nacional mediante la creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares

-Buscar el respaldo de las Fuerzas Armadas.

-Ingenieros militares como el coronel Manuel Savio, planteaban que podía alcanzarse la autarquía.

-Creó un arsenal fabricado en el país

-Lograr el autoabastecimiento

  • Creó la Flota Mercante del Estado.

-Asegurar que  una parte importante de las exportaciones se realizase en buques de bandera nacional, para no depender de los países involucrados en la guerra. Gran parte del comercio internacional Argentino dependía de compañías navieras británicas, alemanas, francesas, italianas y estadounidense, todas las naciones involucradas en el conflicto.

c-Los militares sostenían que a partir de la autarquía se fortalecería la soberanía nacional evitando la dependencia con respecto a los insumos bélicos extranjeros. Además  cabe destacar la admiración por el  fascismo que tenían los militares argentinos(a punto tal de vestirse de forma similar), por lo que reprimían las protestas sociales que reclamaban por la injusticia que generaba su propio modelo excluyente.

d- A medida que crecía la oposición a su política, el presidente Castillo buscó cada vez mayor respaldo en las Fuerzas Armadas que desde el golpe de Estado de 1930 eran uno de los principales apoyos del régimen político vigente. Esta actitud del gobierno llevó a que algunos sectores de oficiales comenzasen a reunirse en secreto para debatir el papel que debían las Fuerzas Armadas y cuestiones como la neutralidad y las políticas de defensa del país. Esta politización de los militares se daba en el contexto del debilitamiento de la Concordancia y la división de la sociedad argentina ante la Segunda Guerra Mundial.

3) a-En Buenos Aires el proceso de formación de las llamadas “villas miserias” o “villas de emergencia” se inició en 1930, en coincidencia con la crisis mundial, el agotamiento del modelo agro exportador y la industrialización por sustitución de importaciones (modelo ISI). Durante estos procesos muchos pobladores rurales dejaron el campo para buscar mejores oportunidades de trabajo en la ciudad. Sin embargo, estos migrantes no siempre contaban con los recursos suficientes para acceder a una vivienda y por lo tanto muchas veces debieron construir de manera precaria sus casas usando material como chapa, madera y cartón.

De esta forma, a medida que los recién llegados se hacían más numerosos, iban creciendo en Buenos Aires nuevos barrios, cuyos vecinos traían desde sus variados lugares de origen, diversas culturas. En las primeras villas de la ciudad solían oírse ritmos tan diferentes como el chamamé, el tango y la baguala. Además, en sus pasillos se hablaban distintas tonadas que se traían de distintas regiones de nuestro país.

b-Como los primeros pobladores de las villas llegaban en busca de mejores condiciones de vida, casi siempre se establecían en lugares cercanos a los ámbitos laborales, dónde podían trabajar a cambio de una salario.Por esto, las primeras villas de Buenos Aires surgieron en torno a fábricas, talleres y mataderos o cerca de terminales portuarias y ferroviarias. Muchos de estos barrios tomaron sus nombres de los lugares de trabajo circundantes como la villa 19 conocida también como “Villa INTA” por la fábrica textil INTA-Arciel. En las tierras cercanas al puerto de Buenos Aires surgieron las primeras villas de la ciudad donde actualmente se encuentra la “Villa 31”, cuyos habitantes fueron, hasta hace unas décadas, mayoritariamente obreros portuarios y ferroviarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (129 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com