LA EDUCACIÓN UNA ACTIVIDAD COMPLEJA.
JacquelineQuirozEnsayo22 de Septiembre de 2016
3.137 Palabras (13 Páginas)953 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
ESCUELA NORMAL ANTONIA MAYLLÉN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
[pic 1]
1°SEMESTRE
OBSERVACIÓN DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA I CURSO.
LA EDUCACIÓN UNA ACTIVIDAD COMPLEJA.
ENSAYO.
5. PAMELA LÓPEZ QUIROZ.
LEÓN GUANAJUATO, 26 DE ENERO DEL 2016.
INTRODUCCIÓN
La noción de la práctica educativa docente no tiene una única definición ni puede explicarse en pocas palabras. El concepto es muy amplio y referirse a la actividad social que ejerce un maestro o un profesor al dar la clase.
Puede decirse que la práctica docente está tomada como una de las carreras más difíciles pero al mismo tiempo es criticada como un trabajo absurdo y de poca relevancia.
La profesión de ser docente implica demasiadas obligaciones, compromisos y valores más que en cualquier otro trabajo. El docente desarrollo diferentes actividades simultaneas como parte de la práctica profesional debe brindar soluciones espontaneas ante problemas impredecibles, en este ensayo retomaremos lo observado en las escuelas tomando en cuenta algunas lecturas e investigaciones como entrevistas y observaciones.
En el contexto siguiente, se hará relación a la observación de las escuelas a las que visitamos los días 2, 3 y 4 de diciembre en el que trataré de dar mi opinión sobre lo que observé y lo que he investigado; integrando algunas lecturas para dar continuación y entendimiento de mis habilidades en las primeras observaciones.
Las observaciones y entrevistas que realicé fueron gracias a la ayuda de documentos y orientación de la maestra Teresita de la materia observación y análisis y análisis de la práctica educativa.
En mi opinión para ser maestro, hay que luchar por ello. Un primer significado tiene que ver con la necesidad de tener o elaborar una convicción plena sobre la vocación, ya sea porque de manera natural esta convicción aflore o bien, aprender a construirla a partir de comprender a fondo su esencia, su importancia y naturaleza.
Significa comprometerse consigo mismo, desarrollar una autonomía responsable y profesional que permita tomar las mejores decisiones para realizar su trabajo y ser ejemplo de vida. Con ello, es más probable ser sensible respecto de los alumnos, de comprometerse con ellos, lo cual significa favorecer su autoestima, así como comprender la diversidad en sus estilos y ritmos para aprender.
Ser maestro significa tener humildad intelectual para aceptar las limitaciones, y asumirse como una persona en constante aprendizaje, porque comprende el contexto histórico que se vive en la actualidad y la dinámica de las sociedades actual, así lo exigen.
Reflexión sobre la práctica de observación
El reto más importante de un docente es contribuir sustancialmente en la formación de cada niño, transformando su profesión en su vocación.
En el transcurso del semestre tuve retos, desafíos, fracasos, y logros que obtuve gracias a mi aportación y contribuciones de mis maestros al guiarme y corregirme en diferentes aspectos.
Los objetivos que alcance en este semestre son:
1) OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO SOBRE INVESTIGACIÓN
a) Desarrollar mis conocimientos conceptuales básicos que conciernen a la investigación
Educativa y a sus metodologías fundamentales y específicas.
b) Interpretar y comprender informes de investigación correspondientes a los enfoques
Principales de la investigación educativa.
2) OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
a) Desarrollar mis técnicas de aprendizaje que faciliten la comprensión, relación, comparación, diferenciación y síntesis de los contenidos de manera específica.
b) Facilitar la adquisición de técnicas de búsqueda bibliográfica, de extracción de las ideas
Fundamentales y de construcción de conocimiento investigador a nivel personal y grupal.
3) OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
a) Desarrollar las experiencias de aprendizaje grupal, en donde mis compañeros y yo aprendamos a organizarnos, relacionarnos y tengamos un éxito en trabajo en equipo.
b) Aplicar distintas técnicas y herramientas de investigación, en diversos campos educativos como por ejemplo las escuelas a observar, al entrevistar, observar considerando las lecturas vistas de investigación cualitativa y educativa.
c) Organizar a nivel personal y grupal en el aula los trabajos y diseños de investigaciones desarrolladas en el transcurso del semestre, proporcionando así un desenvolvimiento más amplio y sin pena.
Los objetivos que se plantean en este texto son para ver el desempeño realizado en clase no solo como persona individual sino como social.
A continuación comentare a los diferentes autores en el que sus contextos me ayudaron para mi práctica como futuro docente.
-La lectura como hacer investigación cualitativa de Alvares Gayou quien nos propone todas las herramientas suficientes para adquirir un conocimiento amplio de un tema en el que podamos desenvolvernos con seguridad y audacia. Las diferentes estrategias me sirvieron para saber cómo utilizar cada medio cada conversación y cada momento para un mejor rendimiento en el área de trabajo.
Nos comparte los procedimientos más comunes para obtener a investigación cualitativa. El término “método” se puede entender como metodología general tal y como se plantea. Método se refiere a una técnica empleada en la adquisición elaborada del conocimiento. Nos relata como método puede ser tan extenso para emplear en varias formas como son utilizados y en qué sentido se denomina.
También nos relata que en una de las academias más importantes de la investigación cualitativa en la universidad de Alberta, se reúnen para conversar de los nuevos avances en métodos y técnicas mediante las cuales los investigadores cualitativos obtienen la información.
-El contexto de conociendo nuestras escuelas de María Bertely donde pude examinar acercamiento etnográfico a la cultura escolar de tal manera que maneja mucho lo que es etnógrafo educativo, para llevar a cabo sus investigaciones.
María Bertely maneja varias teorías de Investigación cualitativa para un mejor enfoque en conocimientos adquiridos que son: La etnografía educativa; El etnógrafo educativo; Retos epistemológicos; y Niveles de construcción epistemológicos. Lo que expresa mucho que es lo que debe de hacer un etnógrafo educativo, para llevar a cabo sus investigaciones. En la que su investigación cualitativa él nos explica que a través de la observación participante y entrevistas, las preguntas deben ser abiertas y enfocadas a los problemas que se viven. Tanto en sus Investigación en las aulas y la comunidad El contexto, los actores (director, maestros, alumnos,) los escenarios (entorno escolar) y las unidades de observación y entrevista (situaciones o temas significativos).Las diferencias teóricas que forman parte de su etnografía, es una técnica de investigación útil para recolectar datos y validar hipótesis. El etnógrafo, produce sus propios ensayos interpretativos.
-Sin embargo el contexto de introducción a los métodos cualitativos de la investigación nos habla sobre la entrevista en profundidad, según, J. Taylor y R. Bogdan, nos redactan que tan ético es involucrarse en el ambiente en el que están investigando y que a veces puede tener problemas legales, por tratar de obtener la información que requieren, y habla de la entrevista cualitativa, el cómo debe de ser, las diferencias entre el observador participante y las entrevistas, los tipos de entrevistas y las limitaciones que pueden existir y que modifican el resultado de la investigación, la situación de las entrevistas y como debe ser la relación entre el entrevistador y los informantes, que debe de ser una relación más como personas y no ver al informante como una fuente de obtención de datos, las técnicas de las entrevistas grabadas y el diario del entrevistador. La cual nos presenta cuatro subtemas de interés para una mayor comprensión de lo hablado.
La entrevista nos relata sus diferentes formas de uso, como debe ser aplicada de tal manera que hay varias formas de uso, y con ello nos puede respaldar para saber más acerca de opiniones o experiencias de cada persona, son relatos que cada persona puede relatar pero nunca concuerdan con las demás personas simplemente nos relata sobre su experiencia y que hay tipos de observador el cual puede provocar un dilema muy normativo ya que solo observamos en ocasiones pero nunca intervenimos.
-Mientras tanto Fierro, C. Rosas, L. y Fortoul. Nos enfoca en la concepción de la práctica como docente así como técnica del rol profesor. Se sugieren algunos ejercicios que tienen como objetivo iniciar el análisis del trabajo docente con una visión integral. Y en ella nos describen distintos tipos de dimensiones que nos ayudara a mejorar nuestra labor docente: como DIMENSIÓN PERSONAL, enlaza la historia personal con la trayectoria profesional, vida cotidiana con el trabajo en la escuela. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL, desarrollo en el seno de una organización, institución escolar, es decir el espacio de socialización profesional. DIMENSIÓN INTERPERSONAL, relaciones entre personas que participan en el proceso educativo, generalmente complejas pues se construyen sobres las diferencias individuales. DIMENSIÓN SOCIAL, es en donde el docente materializa su aporte educativo y su visión sobre su función social. DIMENSIÓN DIDÁCTICA, papel del maestro como un agente que orienta, dirige y guía a través de los procesos de enseñanza. DIMENSIÓN VALORAL, el maestro ocupa un lugar muy importante en la formación de ideas, actitudes y modos de pensar e interpretar la realidad al alumno e influye significativamente en su conducta.
...