LA EDUCACIÓN EN CHILE
edulaura26 de Abril de 2015
5.351 Palabras (22 Páginas)166 Visitas
¿Por qué es importante y cómo es una educación preescolar de calidad?
Introducción Es fundamental enfocarse en la calidad al momento de efectuar una reforma o ampliación de la atención preescolar. Este documento comienza analizando la evidencia sobre la importancia de la calidad en la efectividad de la educación preescolar, especialmente para niños de sectores pobres. Al mismo tiempo, se advierte de los potenciales daños de una educación preescolar de baja calidad. Luego se describen los componentes tanto de proceso como de estructura que caracterizarían una educación preescolar de calidad media y una educación preescolar de alta calidad. De esta manera es posible aproximarse a cómo sería un centro preescolar de calidad para alumnos de 2 a 5 años. A la vez, se recomienda que se fortalezca el cuidado de niños de menos de 2 años en sus hogares (que puede ser parental o no parental), dado que la investigación señala que no hay beneficios de educación preescolar fuera del hogar a esta edad. Por último se presentan las conclusiones y ciertas sugerencias. Este artículo se centra en la educación preescolar para menores de 0 a 5 años. Sin embargo, es importante explicitar que la mayoría de la investigación sobre los elementos propios de la educación preescolar (pedagogías y currículo, entre otros) se enfoca en atención preescolar para menores entre 3 y 5 años, mientras que la literatura sobre el cuidado de menores de 0 a 2 años se centra mucho más en el ambiente del hogar. Es decir, en elementos como las interacciones adulto-niño, los estilos de crianza y el material disponible en el hogar. Se mantiene un foco especial en la situación de la educación preescolar entregada a la población de escasos recursos, ya que esa es la población prioritaria para lograr efectividad en políticas públicas y, además, es el enfoque del discurso político chileno actual.
Este documento comienza analizando la evidencia sobre la importancia de la calidad en la efectividad de la educación preescolar, especialmente para niños de sectores pobres. Al mismo tiempo, se advierte de los potenciales daños de una educación preescolar de baja calidad.
El contexto chileno
La educación preescolar es parte importante del camino hacia un mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación. Además, hay bases suficientes para afirmar que una mayor igualdad de oportunidades educacionales para las poblaciones en desventaja pasa por mejorar el acceso a la educación preescolar de calidad.
La importancia de la educación preescolar y su peso específico como futuro predictor de éxito en los diferentes niveles educacionales parecen haber logrado posicionarse en la agenda de las políticas públicas chilenas. De hecho, el estandarizadas y en comparación con grupos de control). Todos estos efectos positivos de la educación preescolar son en la actualidad atractivos para Chile, donde se ha hecho explícita la voluntad de mejorar el rendimiento de los alumnos en el sistema escolar. Sin embargo, la ventaja comparativa de la educación preescolar solo se ha encontrado en niños a partir de los 2 años. De hecho, no se ha mostrado un impacto positivo comparativo de participación en educación preescolar formal en niños menos de 2 años en Inglaterra(4) . La educación preescolar es parte importante del camino hacia un mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación. Además, hay bases suficientes para afirmar que una mayor igualdad de oportunidades educacionales para las poblaciones en desventaja pasa por mejorar el acceso a la educación preescolar de calidad. Sin embargo, es vital recordar que la mayor parte de la evidencia empírica relacionada con los efectos significativos positivos de la atención preescolar deriva de programas de alta calidad, que en la realidad son muy escasos. Además, estos programas modelos por lo general son de alto costo y por ello son difíciles de replicar, especialmente a gran escala. La pregunta entonces es: ¿qué tan dependiente es la efectividad de la educación preescolar de la alta calidad del programa? La investigación indica que la magnitud del efecto preescolar está muy relacionada con la calidad del programa. Ramey et al. (5) analizan las variaciones en efectividad de los programas modelos. Concluyen que aquellos programas de preescolar con los efectos iniciales más significativos en aprendizaje y desarrollo tendían a ser los que preveían la mayor cantidad de servicios. Operaban por más horas al año y durante más años de vida de los párvulos y, además, tenían docentes altamente calificados y una alta razón profesor-alumno (por ejemplo, 1 adulto cada 3 niños menores de 3 años y 1 adulto por cada 6 niños de 3 a 4 años) Asimismo, existe también un cuerpo importante de literatura que afirma que la persistencia de los efectos de la educación preescolar también está relacionada con la calidad del programa. En el caso de los niños en condición de pobreza, dada la línea base, existe la creencia de que, probablemente, un preescolar de calidad baja sería más beneficioso que la ausencia total de programas de preescolar. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada no apunta de manera directa en tal dirección. Esta indica que una educación preescolar pobre en calidad es dañina para los logros cognitivos y socioemocionales de los niños. Asimismo, existe evidencia que indica que cuidados no parentales durante horarios extendidos (más de 30 horas semanales y comenzando desde muy temprana edad) muestran resultados no óptimos(7) . En Chile contamos con pocos estudios longitudinales sobre la efectividad de los programas preescolares existentes. El único que conocemos, realizado por la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación en 1998, corrobora –en parte– las afirmaciones de la literatura extranjera. Al comparar el desarrollo cognitivo de niños de sectores urbanos que asistieron a segundo nivel de transición (lo que comúnmente se llama kinder, donde hay alumnos de 4 y 5 años), con un grupo de control que no asistió a este nivel educativo, este estudio no encontró diferencias significativas. Sin embargo, sí vislumbró importantes diferencias en zonas rurales. Asimismo, no descubrió ninguna disimilitud en el desarrollo socioemocional entre los niños que asistieron a segundo nivel de transición y quienes no lo hicieron(8) . O sea, no es claro que simplemente la asistencia a la educación preescolar trae beneficios, sin tomar en cuenta la calidad del servicio que se está entregando. En resumen, una educación preescolar de calidad sería eficiente si se aplicara a niños en sectores de pobreza. Asimismo, sabemos que, desgraciadamente, las clases de educación preescolar que atienden a la población más necesitada no han mostrado un impacto mayor y consistente en el desarrollo de los alumnos(9) . Tampoco revelan si pueden hacer daño el que sean de baja calidad o si se extienden por demasiadas horas durante la primera infancia (0 a 2 años). La preocupación por la calidad de la educación preescolar que se entregue no puede ser considerada un segundo paso dentro de la reforma al sistema preescolar. La ampliación de la cobertura del sistema preescolar a los sectores en pobreza se debe hacer incluyendo criterios de calidad. De esta manera, se evita establecer sistemas de trabajo equivocados que luego sería aún más caro reformar y, más importante, se evita causar daño a los alumnos. El siguiente paso es entonces definir los elementos que caracterizan a una educación preescolar de la calidad mencionada. ¿Qué elementos determinan la calidad de la educación preescolar? 1. Elementos comunes entre programas modelos de educación preescolar Existe una extensa literatura proveniente de una amplia variedad de disciplinas en torno a los elementos que deben estar presentes en una educación preescolar de calidad. Frede investigó los elementos comunes y diferentes entre programas modelos que habían mostrado efectividad a largo plazo al trabajar con menores en desventaja. Su estudio concluye que la mayoría de los programas efectivos convergían en los siguientes cinco elementos:
a) Contenido curricular y procesos de aprendizaje que cultivan el desarrollo cognitivo, con un fuerte énfasis en el desarrollo del lenguaje.
b) Educadores capacitados y calificados que reflexionan en torno a sus prácticas instructivas y que están apoyados por supervisores altamente calificados.
c) Baja razón profesor-alumno y bajo número de alumnos por clase.
d) Programación intensiva y coherente.
e) Relaciones colaborativas con los apoderados(10) . Para poder formular una visión más concreta de cómo se ve un preescolar de calidad, es útil organizar los componentes según si son elementos propios de la estructura (tamaño de la sala de clases y calificaciones del docente, entre otros) o elementos propios del proceso (actividades y prácticas de los alumnos y docentes dentro de la sala de clases). Lógicamente, en cada área (proceso o estructura) y, más aún, dentro de cada elemento propio del proceso o propio de la estructura, hay variados niveles de calidad. Los programas modelos, en general, operan e incluso van dando la pauta de lo que constituye alta calidad, mientras que los programas de preescolar, aplicados a una amplia población (generalmente propuestos por la administración pública de países desarrollados) y que han mostrado resultados positivos, pueden servir de ejemplo de una calidad básica aceptable. A continuación se presenta un recuento breve de algunos de los elementos que la literatura indica como parte importante de los procesos y estructuras de una atención preescolar de calidad. También se introducen dos niveles de calidad de atención preescolar: un nivel aceptable básico de atención y un nivel de calidad
...