LA EPITEMOLOGIA
REBECA2011Ensayo18 de Diciembre de 2021
618 Palabras (3 Páginas)114 Visitas
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto. La epistemología se ha convertido, en un área importante de la filosofía, tanto conceptual como profesional.
Las ramas de la epistemología son:
- lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia. Construir las teorías de la ciencia.
- Semántica de paciencia, o investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de referente, representación, contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que se presenta en la investigación científica.
- Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento (técnico, tecnológico, artístico, moral…)
- Metodología de la ciencia, o estudio del método general de la investigación científica así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares.
- Ontología de la ciencia, o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación.
- Axiología de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
- Ética de la ciencia, o estudio, o investigación de las norma morales que cumplen o quiebran los investigadores científicos.
- Estética de la ciencia o estudio de los valores y cánones estéticos de la investigación científica.
Con una buena epistemología podemos contribuir a: desenterrar los supuestos filosóficos; dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos; Ayudar a resolver problemas científico-filosófico; participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada; servir de modelo a otras remas de la filosofía.
Un método es un procedimiento regular, explicito y repetible para lograr algo, sea material, sea conceptual. El método científico es un conjunto de reglas para observar fenómenos e inferir conclusiones a partir de dichas observaciones.
Para que una idea a sea considerada cientifica es necesario que sea constratable. Es necesario pero no suficiente. En efecto, una idea puede ser contrastable y sin embargo, incompatible con el grueso del conocimiento científico. Es el caso de la astrología, de la homeopatía…: es fácil refutarlas empíricamente, pero no las consideramos científicas porque son incompatibles con el conocimiento científico.
Tiene importancia no solo teórico sino también práctico porque, al permitirnos distinguir la ciencia de la no ciencia, nos da un criterio para saber si debemos o no apoyarlos. Esto muestra políticas científicas sepan algo de epistemología.
Los primeros en emplear el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas, hace de esto y a más de un siglo. Los economistas científicos, tales como Marx. Tanto lo fueron, que los economistas posteriores pudieron utilizar esa experiencia para formular y aplicar modelos mejores. Después se sumaron a la fila: sociólogos, psicólogos sociales, politólogos, antropólogos, geógrafos sociales, lingüistas.
Los filósofos Kantianos no están de cuerdo que las ciencias sociales sean Ciencias pues afirmaban que dogmáticamente es imposible estudiar al hombre al modo en que se estudia una rica o un animal. En suma, el método científico no se rompió cuando se lo estiró para que abarcara los problemas sociales. Tal vez no se pueda emplear el método experimental, pero tampoco podemos prescindir de la experiencia recogida en las ciencias experimentales.
El método científico no es tan milagroso como suelen creerlo sus entusiastas que sólo lo conocen de oías, ni de tan corto alcance como quieren hacernos creer sus detractores. El método científico no es ni más ni menos que la manera de hacer buena ciencia, natural, o social, pura y aplicada, formal o fáctica. Y esta manera puede adoptarse en campos que antes no eran científicos pero que se caracterizan, al igual que la ciencia, por la búsqueda de pautas generales.
...