Evolución del Pensamiento de las Finanzas Publicas
Cristian MedinaTrabajo13 de Julio de 2021
3.656 Palabras (15 Páginas)190 Visitas
Evolución del Pensamiento de las Finanzas Publicas
Evolution of the Thought of Public Finance
Resumen | Abstract |
En el desenvolvimiento histórico el pensamiento financiero ha ido evolucionando. Se pensaba que todo lo relacionado con lo financiero era parte de la política del Estado, en otra época se consideró como parte de la actividad económica. Esta ciencia se establece de manera independiente para comenzar a ser tratada de manera autónoma por diversos autores, a la ciencia financiera se le da una modalidad jurídica además de económica y política. De igual forma factores como bienestar publico han dado paso al estudio de nuevos temas.
El Gasto público que se centra en financiar algunos de los puntos anteriores para de esta forma mantener cierta estabilidad en la sociedad, de igual forma podemos decir que todos estos puntos están interconectados buscando de esta forma cumplir con el objetivo ya mencionado. Palabras Clave: Finanzas – Mercado - Bienes - Servicios - Gasto - Publico. | In historical development, financial thinking has evolved. It was thought that everything related to finance was part of state policy, in another time it was considered as part of economic activity. This science is established independently to begin to be treated autonomously by various authors, financial science is given a legal modality in addition to economic and political. Similarly, factors such as public welfare have given way to the study of new issues.
Public spending that focuses on financing some of the previous points in order to maintain a certain stability in society, in the same way we can say that all these points are interconnected, thus seeking to meet the aforementioned objective. Keywords: Finance - Market - Goods – Services - Expenditure - Public. |
- Introducción
Las finanzas es el estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.
Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social.
Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.
El enfoque integral y polivalente sobre los principios de las finanzas públicas que se presenta en este trabajo, incluye primeramente una definición del concepto de finanzas públicas con base a la evolución del pensamiento económico y empresarial.
También con lleva un análisis histórico sobre la conformación del Estado moderno. Posteriormente, el enfoque se desplaza a las finanzas públicas desde un aspecto de la estadística del Estado para llevar a cabo su función administrativa a través de las cuentas nacionales y la balanza de pagos. A continuación este trabajo hace énfasis en el campo de la macroeconomía. Para ello se desarrollan conceptos simples "teóricos conceptuales" sobre qué es el gasto y los ingresos públicos.
Desde el punto de vista subjetivo, las diferencias sustanciales que existen entre las finanzas públicas y las privadas, convergen en la utilización de medios o instrumentos que tienen por objeto proveer recursos.
- Principales Exponentes
- Finanzas Públicas
2.1.1 Knut Wicksell
En su obra “A New Principle of Just Taxation” (1958), plantea la teoría del beneficio, como una forma de organización de la tributación estado, asimismo establece criterios de unanimidad para que se aprueben las decisiones políticas que tengan que ver con el aumento del gasto público. En otras palabras, contiene la expansión del tamaño del sector público o de la carga tributaria.
2.1.2 Adan Smith
Este autor considera que el Estado debe limitarse a ciertos criterios, como la defensa, seguridad interior justicia, trabajos públicos y el manejo de diversas entidades públicas con el fin de fomentar el comercio y la educación. Asimismo, considera que los impuestos deben proceder de una de las tres fuentes que derivan los ingresos individuales, ya sean las rentas, beneficios o salarios.
2.1.3 Pantaleoni
Este autor señala dos aspectos importantes en lo concerniente a la discusión y aprobación del presupuesto, la primera que se basa en las decisiones sobre los bienes y servicios públicos, y sobre impuestos y gasto público, señala que don de tipo político y se resuelven en el parlamento, y en segundo lugar el análisis marginal referido a la discusión presupuestal.
2.1.4 Knut Wicksell
Para este exponente el individuo debe gastar dinero ya sea para usos privados o públicos, de tal forma que su satisfacción lo lleve al máximo, de esta manera no pagará en absoluto para los fines públicos. Asimismo, para este autor la justicia distributiva es importante, pero lo separa de la justicia tributaria en lo referente al pago por el costo de los servicios públicos.
2.1.5 Mazzola
De este autor se rescata dos contribuciones esenciales: el modelo de cambio voluntario que emerge del proceso impuesto -gasto y el problema referido a la invisibilidad de los bienes públicos. Asimismo, la igualdad entre el precio y la utilidad final de los bienes públicos recibe de nombre por parte de Mazzola “Ley suprema de la economía fiscal"
2.1.6 Erik Lindahl
Consideran que la aprobación de los gastos públicos por parte de los contribuyentes, resulta más natural cuando se realiza de forma simultánea, es decir todos los gastos a la misma vez, para entender mejor la forma de cubrir los costos referidos a los servicios públicos más importantes no se tiene que determinar de manera separada, sino acompañado de los servicios menos importantes, y en ambos según los principios establecidos.
2.1.7 Paul Samuelson
Este autor establece una frontera de utilidad donde muestra mezclas de bienes públicos y privados, de igual forma la distribución de los bienes privados entre los consumidores. De igual forma ofrece una formulación general que resuelve problemas de asignación y distribución, donde el tema de la distribución viene a ser abordado en término de bienestar y no de ingresos.
...