¿LA GLOBALIZACIÓN ES ÉTICA Y MORAL?
marcosjoaquinpv8 de Agosto de 2014
3.180 Palabras (13 Páginas)416 Visitas
DOCENTE: Jose Evaristo Zapata Carrasco
Estudiante:
¿LA GLOBALIZACIÓN ES ÉTICA Y MORAL?
1.- LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalización, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mundialización. A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La palabra “globalización” está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana. Estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo “globalización” brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que se incorporan términos relativamente recientes, como “hardware” o “software”, entre otros. En efecto, “globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc) provienen de “global”, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
VENTAJAS
La globalización es una gran ventaja por una parte, ya que (es el nuevo concepto de capitalismo), genera beneficios, no se fundamenta en la explotación de las poblaciones de los países (lo que todos dicen), sino que al contrario si se quiere una globalización es para vivir mejor, de explorar y conocer nuevos mercados, que asegure la demanda necesaria, para que contribuya al desarrollo general del país.
Ventajas:
* Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
* Medios de comunicación, especialmente Internet.
* Crecimiento y fusiones entre empresas.
* Privatización de empresas públicas.
* La desregularización financiera internacional.
* Economía y mercado globales.
* Acceso universal a la cultura y la ciencia.
* Mayor desarrollo científico-técnico.
ÉTICA.- de la voz griega «évthos» que significa costumbre
Ética, del vocablo griego ethos a partir de la interpretación que da Aristóteles en su libro, ethiké proviene de hexis = disposición, modo de ser adquirido, carácter, hábito (el “habitudo” de la escolástica) “segunda naturaleza” .
Cicerón tradujo al latín el vocablo ethiké con la frase philosophia morum, que quiere decir: filosofía de las costumbres. Eso es precisamente la ética, una filosofía moral o reflexión filosófica sobre la conducta moral o el “deber ser” del individuo.
MORAL.- de la voz latina «mos» que significa igualmente costumbre.
Moral viene de mos (“mores”), término latino que se ha utilizado para traducir el “ethos” griego. “Mos” tiene un doble significado: unas veces “el significado de costumbre, otras veces significa una inclinación natural a hacer algo” (Tomás de Aquino). Este doble significado de “ethos-costumbre” y el de “ethos-carácter” incluidos en el “mos” latino, llevó a muchos autores a señalar diferencias entre ética y moral.
NOTA: La ética, en su definición real sería: «estudio racional de los principios que deben orientar rectamente los actos humanos», en orden a la consecución de su fin último que constituye su plenitud. Es decir, la ética o moral natural es una reflexión sobre los actos humanos en cuanto que racionalmente se deben referir a una norma que los guíe con rectitud hacia su plenitud humana.
Por eso se dice que la Ética se ocupa de la moralidad de los actos humanos, desde una perspectiva filosófica; es decir haciendo uso de la luz natural de la razón humana y fundamentándose en el conocimiento de las exigencias de la naturaleza del ser personal humano.
Al afirmar que estudia la moralidad de los actos humanos queremos decir considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos. Pues por moralidad entendemos una cualidad que corresponde a los actos humanos exclusivamente por el hecho de proceder de la libertad en orden a un fin último.
Durante mucho tiempo, ética y empresa han sido conceptos que se han movido en planos de la realidad distintos.
LA ÉTICA SE HA VINCULADO CON LO QUE CADA UNO CREE QUE ESTÁ BIEN O MAL. Otros la definían como un modo de ser, de estar y de actuar ante la realidad circundante. O incluso, como el arte de hacer las cosas bien desde todos los puntos de vista posibles. La empresa, por el contrario, se ha concebido como un ente objetivo, siendo una institución ligada al beneficio, y por tanto, que requiere de criterios económicos y no morales.
Hoy en día la situación ha evolucionado. Congresos, conferencias o medios de comunicación se ocupan de nuevo de unir las palabras ética y empresa, en concreto al hablar de la ética empresarial. Alrededor de los años 50 del siglo XX, debido a la aparición de los modelos teóricos que desembocaron en las primeras escuelas de dirección de empresas, se produjo el primer encuentro entre la ciencia ética y las teorías de la dirección. Es entonces cuando se comienza a concebir a la empresa como una comunidad de personas. Se desarrollan las teorías de la responsabilidad social; se introducen los criterios de justicia en el reparto del valor económico añadido. En los años siguientes en los que la oferta de formación empresarial creció, con el influjo de los modelos anglosajones de dirección que pasaron a dominar el mundo occidental —y en consecuencia, España también—, pareció que la ética estaba ausente, y el positivismo y el pragmatismo dejaban poco espacio a las teorías humanistas. Se puede afirmar que hay un paréntesis en el desarrollo de la ética empresarial en España y en el mundo occidental hasta los años setenta y ochenta del siglo XX. Es a partir de este momento cuando se comienza a experimentar un proceso profundo y acelerado de cambios, sin precedentes en la historia de la humanidad. Este cambio es voraz, complejo, turbulento e imprevisible, que llega de forma avasalladora y alcanza todos los segmentos de la sociedad. Tales mutaciones imprimen un dinamismo tecnológico y científico, y las consecuentes revisiones de valores, de forma jamás vista que alcanzan en pleno nuestra vida cotidiana y el de las organizaciones empresariales. La concepción de las empresas ha cambiado mucho en los últimos años, lo que ha llevado a considerar que tienen una seria responsabilidad moral para con la sociedad, independientemente de las responsabilidades individuales de sus miembros:
El papel de las organizaciones como núcleo básico de las sociedades poscapitalistas, que hace indispensable una ética de las organizaciones para devolver la moral de la sociedad. La toma de conciencia de que la ética constituye una exigencia impuesta por la propia viabilidad del sistema económico en su conjunto. Si el comportamiento inmoral se convierte en norma acaba con la confianza y la lealtad, provocando importantes disfunciones en el mercado. La existencia de una conciencia de la solidaridad (el mal que se hace siempre perjudica a alguien) y una conciencia de la alteridad, que no lleva a no hacer a los demás lo que no deseamos para nosotros.El miedo a la mala imagen y a las sanciones legales, que pueden derivar para la organización el descubrimiento de su falta de ética, etc.
No puede por tanto concebirse la actividad
...