ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Impacto De La Globalización En La Ética Mundial

anton50430 de Junio de 2014

2.838 Palabras (12 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de ética, nos referimos a la práctica de las buenas costumbres, de los Buenos hábitos, de los valores morales, de hacer bien las cosas tomando en consideración el bien común de personas y naturaleza.

A lo largo de la historia, la ética no fue muy bien vista en aspectos económicos, dado que los negocios se hacen por dinero. Ese fue siempre el único objetivo… obtener ganancias monetarias.

El mundo se mueve por los negocios, porque con trabajo se gana dinero, y con dinero compramos lo que necesitamos para la subsistencia. Pero, ¿qué hay de la naturaleza? ¿Qué ha pasado todo este tiempo atrás con nuestro medio ambiente, plantas y animales? ¡Sin duda han sido explotados!

Durante mucho tiempo le hemos exigido tanto a nuestro planeta. Le hemos pedido petróleo, gas, pieles, agua, minerales, maderas etc. y llegamos al punto en que observamos el pasado y nos preguntamos. ¿Por qué explotamos nuestros recursos con tanta frialdad? ¿Porque no nos dimos cuenta del daño que nos estamos hacienda a nosotros mismos?

Cuando nos dimos cuenta nos detuvimos un rato y pensamos ¨Hay que cambiar. Debemos tener actitud y empezar a tomar acciones éticas para que no acabemos con nuestra vida. Es imperativo corregir nuestras prácticas antes que sea demasiado tarde.

Fue entonces cuando problemas como el enorme agujero en la capa de ozono, la extinción de algunos animales, la falta de agua, el elevado grado de contaminación y la propagación de muchas enfermedades nos unieron y empezamos a planear que medidas estándares deberíamos tomar para frenar esa situación.

Es ahí donde se pensó en globalizar la ética. Lo que quiere decir que debemos considerar aspectos sociales antes de tomar decisiones económicas. Por ejemplo, si se quiere abrir una maderera, debe tenerse en cuenta que por talar un árbol hay que sembrar 2 más. O si se quiere montar una fábrica de cualquier tipo, esta debe tener una buena disposición de sus desechos, de tal modo que no perjudique la naturaleza ni los habitantes.

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ÉTICA MUNDIAL

Suele decirse que la globalización es un fenómeno de múltiples caras interrelacionadas: 1) globalización informacional; 2) globalización productivo-mercantil; 3) globalización política; 4) globalización cultural. Cada una de estas caras supone a su vez retos éticos específicos.

Retos éticos de la sociedad informacional

Algunos datos de la situación:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están creando un tercer espacio decisivo que difiere profundamente del entorno natural y del espacio urbano:

• por la capacidad de relacionarse e interactuar a distancia;

• por generar topologías reticulares, no territoriales;

• por no darse lo presencial-temporal sino representaciones tecnológicamente construidas.

Estas características dan a las TIC una gran fuerza expansiva, que rompe toda frontera haciendo avanzar hacia una sociedad informacional mundial. La información digitalizada, informatizada, tele matizada y memorizada digitalmente puede fluir por cualquier parte del planeta y ser utilizada por millones de personas de cualquier lugar.

El impacto ha sido tan grande que nos ha conducido a la sociedad informacional. Todas las sociedades han sido sociedades de la información, esto es, de la comunicación de conocimientos. La novedad está en que las nuevas tecnologías hacen de la información –y no de la producción de bienes- la base del funcionamiento social, de la productividad y del poder. Ahora somos sociedad informacional. Desde la centralidad de las TIC, todas las actividades sociales se están transformando fuertemente: empresas, guerra, medicina, ciencia, entretenimiento, etc.

Los retos éticos:

Con las TIC se puede llegar a cualquier lugar, pero no se necesita llegar a todos. La globalización informacional puede funcionar dejando desconectados amplios espacios geográficos, como de hecho está sucediendo:

• Es sobre todo conexión entre países del Norte (el 20% rico acapara el 93,3% del uso de internet), con lo que la distancia con el Sur se agrava;

• Incluso dentro del Norte está produciendo una sociedad dual: la de los conectados (a las TIC y a lo que precisan, como el inglés) y los desconectados.

Esto hace aflorar el primer reto ético. Las TIC están generando info ricos e info pobres y los info pobres son sobre todo info excluidos, más que info oprimidos. El oprimido tiene una ventaja: es necesario para el opresor, lo que le da una cierta fuerza para enfrentarse a él; el excluido, en cambio, sobra, está de más, lo que le hace objeto de molestia y le quita casi toda la capacidad de maniobra frente al excluyente. Si la sociedad informacional quiere ser justa debe, en principio, tener una expansión equitativa tanto a nivel mundial como al interior de las diversas sociedades.

Concedamos que esa expansión se da. Una expansión generalizada de las TIC, tal como hoy en día están funcionando, genera a su vez dos importantes cuestiones, dos nuevos retos éticos:

• El ecológico. ¿Cómo realizar una expansión equitativa que sea ecológicamente sostenible? Esa expansión no puede producirse de cualquier manera, de modo masivo e incontrolado;

• El cultural: se tiende a pensar que las TIC son neutras. Aparte de que la información y el entretenimiento homogeneizados que actualmente transmiten no lo son, cabe otra pregunta. En su propia relevancia: ¿no arrastran a una cierta concepción del hombre y sus relaciones sociales que choca decididamente con cosmovisiones de diversos pueblos? ¿Qué costes culturales supone asumir las TIC? (El caso de los pueblos indígenas). La expansión de las TIC debe producirse de modo tal que sean ocasión de crecimiento y no de destrucción cultural, en su relación con los niveles institucionales y ético-simbólicos de las culturas.

Insistir en los peligros de las TIC, se dice, es ignorar las fuertes potencialidades que ofrecen no sólo para la producción, sino especialmente para la realización de la ética, concretamente: para la profundización de la democracia (agilizar las decisiones colectivas, fomentar la democracia directa) y para las conexiones solidarias (red potencialmente mundial). Pero tal como se están desarrollando las cosas, el panorama es oscuro. Analicemos por ahora un poco la primera de las cuestiones.

Suele pensarse que las redes telemáticas harán posible la democracia directa. Pero hoy por hoy, nos dicen autores como los citados, en el tercer espacio dominan los “señores del aire”, las grandes empresas transnacionales de tele servicios (unas pocas, en fuerte competencia económica e informacional más que política e ideológica, pues comparten el marco capitalista común) que construyen, diseñan, hacen funcionar y controlan las redes telemáticas. En 1998 diez empresas de telecomunicaciones controlaban el 86% del mercado mundial. No pretenden controlar de manera directa nuestro modo de pensar (liberalismo oficialmente asumido), pero sí controlan la información sobre nuestras acciones en ese ciberespacio: a cambio de ese control y de nuestra aportación económica, nos ofrecen lo que percibimos como libertad de circulación. Así no se percibe como contradictoria la sensación de libertad y el hecho de que seamos auténticos súbditos –no ciudadanos- en ese tercer espacio. Estos datos nos confrontan con el reto ético de la democratización de las TIC, esto es, con la necesidad de controlar la iniciativa privada en ese campo y de crear zonas públicas también en ese ciberespacio que funcionen democráticamente.

Retos éticos de la globalización productivo-mercantil

Algunos datos de la situación:

En el campo de la producción, la deslocalización y la multi localización de la misma busca los costes más bajos y el beneficio máximo, generando una dinámica de competitividad a la baja y la consiguiente precariedad laboral. Esto tiene efectos paradójicos: por un lado nos hace economías cada vez más interdependientes a nivel mundial y por otra más difícilmente solidaria.

En el mundo del trabajo se están produciendo dinámicas que también dificultan la solidaridad, a la vez que ponen en crisis las exigencias de igualdad:

• Una reducción del contacto físico entre los trabajadores, lo que debilita su poder reivindicativo;

• Una división entre los trabajadores auto programables y los genéricos. Los auto programables son los que manejan las TIC y se adaptan a la evolución, los importantes, para los que se persigue la fidelización a través de altos salarios. Para ellos se han roto las fronteras, pero básicamente en el sentido de que son absorbidos por el Norte. Los genéricos son los prescindibles en un porcentaje importante, los sustituibles, con salarios a la baja, paro y precariedad.

En el mundo del capital, el que más se ha globalizado, incontables masas de capitales corren a una velocidad 150 veces superior a lo que necesita la economía real, navegando por el ciberespacio y dando rendimientos sin la necesidad de la intervención de otros factores de la producción (trabajo y tierra). Ahora bien, cuanto más se alejan los capitales de los procesos productivos:

• Más inhumanos se hacen, más centrados en los beneficios: los ganadores y los perdedores no se ven la cara;

• Más potencialmente graves son las crisis financieras.

Por último, el mundo del mercado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com