ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HACIENDA MUNICIPAL

1maryzolEnsayo24 de Abril de 2013

656 Palabras (3 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 3

LA HACIENDA MUNICIPAL

La institución del Municipio en México ha provocado múltiples polémicas respecto a su naturaleza, estructuración, hacienda y funcionamiento.

Si bien es cierto que a este organismo tiene autonomía financiera otorgada por el ordenamiento jurídico Constitucional en su artículo 115 fracción II, donde se establece que los municipios administrarán libremente su hacienda, la que se formara con las contribuciones que señalen las Legislaturas de los Estados, dando la facultad de asignar contribuciones a los congresos estatales, situación que hace depender al Municipio de lo que digan las Legislaturas de los Estados; siendo incongruente el principio de que tienen personalidad jurídica propia, como autosuficiencia económica en el manejo de los impuestos tributarios.

Siendo evidente la carencia del poder tributario y como aspecto trascendental se limita el propio fortalecimiento del Municipio, impidiéndole ejercer un régimen hacendario autónomo; por lo expuesto considero que no es suficiente el presupuesto que se le asigna para satisfacer sus necesidades y proporcionar los servicios públicos adecuados para los integrantes de su población.

Por lo tanto el Municipio es autárquico traduciéndose en la capacidad de administrarse en los términos de la Ley que le es impuesta, teniendo patrimonio propio siendo administrado por ayuntamientos de elección popular directa; con los rendimientos de los bienes que produzcan; las contribuciones que les señale la Legislatura local, las participaciones federales y los ingresos derivados de la prestación de los servicios públicos municipales.

Por eso difiero que tiene autonomía propia ya que carece de potestad tributaria, siendo que no puede establecer contribuciones directamente, y solo administra su hacienda con base en su competencia tributaria.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que existe una distinción entre "hacienda municipal" y "libre administración hacendaria", de manera que la primera comprende un universo de elementos integrado por los ingresos, activos y pasivos del Municipio, mientras que la segunda se refiere al régimen establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de que los Municipios puedan tener la libre disposición y aplicación de determinados recursos. Ahora bien, en el caso de los empréstitos, no puede considerarse que se encuentren comprendidos en el régimen de libre administración hacendaria, pues el artículo 117, fracción VIII, constitucional prevé que las Legislaturas Locales deben establecer, por medio de la ley respectiva, las bases, conceptos y montos de los empréstitos municipales, lo que significa que los Municipios no pueden manejar, aplicar y priorizar libremente los recursos obtenidos por esta vía; siendo los empréstitos ingresos municipales no sujetos a dicho régimen; en consideración a esto el municipio se ve imposibilitado nuevamente en su autonomía.

Creo que referente a la libre administración hacendaria en el Municipio no es totalmente completa, porque se limita parcelariamente en su funcionamiento ya que se basa en cuanto a lo que sustenten a nivel estatal la Legislatura, siendo incongruente este principio constitucional de que es autónomo, y por eso en un primer momento me atrevo a decir que es considerado autárquico en la doctrina y que estoy completamente de acuerdo con este principio, siendo que la Constitución en su precepto legal le confiere autonomía financiera, si bien es cierto toda vez que se le ha limitado en cuanto a su acción fiscalizadora no hay que menospreciar el manejo de los recursos del Municipio ya que le proporciona entradas de recurso a nivel federal como local para proporcionar el bienestar de su población, que no sería posible sin los fondos necesarios para efectuar sus actividades.

Por esto es importante el manejo adecuado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com