ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA IMPORTANCIA DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL PREESCOLAR”.

licasApuntes12 de Septiembre de 2016

8.425 Palabras (34 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA   [pic 2]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

“LA IMPORTANCIA DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL  PREESCOLAR”

SANJUANA RAMOS GALINDO

Victoria De Durango.Dgo., Diciembre del 2015.

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO[pic 3][pic 4]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

“LA LECTO-ESCRITURA EN EL  PREESCOLAR”

        

SANJUANA RAMOS GALINDO.

Durango, Dgo., julio del 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO[pic 5][pic 6]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

“LA LECTO-ESCRITURA EN EL  PREESCOLAR”

PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE    PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

PRESENTA

SANJUANA RAMOS GALINDO.

TUTOR

JUANA MOLINA ARAGÓN

Durango, Dgo., junio  de 2016.

INDICE

Pag

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..........

5

CAPITULO 1

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR

  1. Presentación Del Problema……………………………………………..

4

  1. Diagnóstico pedagógico………………………………………………...

6

           B1- Contexto………………………………………………………..........

8

           B2- Práctica docente.………………...………………………………….

13

           B3- Referentes teóricos y pedagógicos……………………………….

20

           B4- Análisis de la práctica docente…….….…………………………..

27

           B5- Planteamiento del problema……………………………………….

30

    Bibliografia……………………………………………………………………..

32

INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta el proyecto “La lecto-escritura en preescolar” el cual surge a partir de la exigencia que se da por parte de algunas madres de familia y una postura total de que los alumnos que egresan del nivel preescolar “deben “ hacerlo  leyendo y escribiendo convencionalmente, motivo que me lleva a abordar este tema en el presente trabajo, buscando  una  reflexión y un análisis sobre la práctica docente así como darnos cuenta, de distintas formas en que podemos desempeñar nuestra práctica docente  para ir mejorando algunos aspectos que debemos tomar en cuenta como futuros docentes, así mismo concientizar a los padres  de familia de que tal y como se señala en el PEyGE 2011 (Programa de estudio 20011 y guía de la educadora) “es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera convencional, pero sí de que durante este trayecto formativo tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura”.

Lo que se aborda en el primer capítulo, es el diagnostico pedagógico que fue el medio que permitió darme cuenta de los diferentes  factores que  afectan, principalmente  a la comunidad estudiantil, y a la  comunidad en general, ya que en él destacan algunos contextos, como el político, social, económico y cultural, los cuales permitieron que me percatara de las ventajas y desventajas que existen en el entorno escolar en cuanto a los aprendizajes que se espera que los alumnos desarrollen, se  cuenta de que tanto está afectando la problemática de “la lecto-escritura en edad preescolar” y de qué  manera promoverla en los alumnos así como en los padres de familia ya que es de ellos de quienes se recibe el mayor de los ejemplos, y al revisar, se tratara de enfocarse a la resolución de la problemática detectada  y de esta manera poner en práctica algunos métodos para que por medio de la realización de actividades las cuales lleven a favorecer y contribuyan a las necesidades presentadas en esta comunidad educativa.  Así que por lo tanto detectar la problemática más importante de mi practica fue sencillo “lectoescritura en niños de edad preescolar” ya que al ingresar al jardín los niños ya poseen ciertos conocimientos sobre el lenguaje escrito y la lectura, ya sea por medio de sus experiencias al observar o intervenir en diferentes actos de lectura o escritura, ya que la  incorporación de los niños a la escuela implica que estos usan un lenguaje con un nivel de generalidad más amplio y referentes distintos a los del ámbito familiar; proporciona a las niñas y los niños oportunidades para tener un vocabulario cada vez más preciso, extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número y variedad de interlocutores.

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR

A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 

Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, las relaciones entre las personas y el comportamiento que se espera de ellos, y han desarrollado, con diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar. A cualquier edad, los seres humanos construyen su conocimiento; es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían.

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y auto reguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y los adultos. Mediante éste, las niñas y los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, e idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en que actúan e intercambian papeles. También ejercen su capacidad imaginativa al dar a los objetos comunes una realidad simbólica distinta de la cotidiana y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.

Durante el tiempo q llevo de practica  como docente, que hasta la fecha es de cinco años y cuatro meses he descubierto que en todo momento me he enfrentado a situaciones nada favorables, pues  me he dado cuenta de que existen algunos elementos que  han constituido algunas problemáticas en mi practica como docente, la que más destaca es que la exigencia de las madres de familia de que al egresar del preescolar los niños “tienen” que saber leer y escribir de manera convencional. Así que por lo tanto detectar la problemática más importante de mi practica fue sencillo “Lecto-escritura en niños de edad preescolar” ya que al ingresar al jardín los niños ya poseen ciertos conocimientos sobre el lenguaje escrito y la lectura, ya sea por medio de sus experiencias al observar o intervenir en diferentes actos de lectura o escritura. Aunque se ha  logrado trabajar con la  poca participación por parte de los padres de familia en cuanto a las actividades extra clase que se les encomiendan a sus hijos como tarea, ya que aún tienen la creencia de que quien se encuentra frente al grupo es el responsable de todo lo que tenga que ver con la educación de sus hijos, algo que me ha ayudado a tratar de concientizar a los padres de familia  para lograr que la educación  mejore, es el trabajo en equipo,  las reuniones tanto del CEPS (consejo escolar de participación social) como las sesiones del programa AGE (apoyo a la gestión escolar) la participación en algunos programas federales y estatales  como lo son PEC (programa escuelas de calidad) y AGE (apoyo a la gestión escolar) con ello a estas alturas del ciclo escolar se han preocupado por participar tanto  en  los consejos como en actividades que sean en beneficio del plantel escolar ya sean de infraestructura,  adquisición de material didáctico o de apoyo para mejorar la educación de los infantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (318 Kb) docx (75 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com