LA IMPORTANCIA DE LA NIC
antoniomv1127 de Mayo de 2015
3.153 Palabras (13 Páginas)3.550 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer en que consisten dichos temas y en que nos pueden ayudar en el campo de la contabilidad, como bien sabemos con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas internacionales de contabilidad.
Por otra parte, la contabilidad como ciencia y técnica de la información financiera y operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayor. Las crecientes necesidades de información para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un sin número de entidades del Estado; las necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo – contables para controlar los enormes volúmenes y complejas operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la herramienta de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero desafío a nuestra profesión.
Por otro lado uno de los problemas que se plantea al interpretar la información financiera es la falta de un criterio internacional a aplicar. Existe diversidad de normas contables. Esto genera diversos problemas, principalmente la imposibilidad de establecer una comparación entre dos estados financieros. En consecuencia los datos obtenidos pueden llegar a perder algo de credibilidad, entre otros problemas que se explicaran en el desarrollo del trabajo.
CAPITULO I
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo a sus experiencias comerciales, ha considerado de importancia en la presentación de la información financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board.
Es en 1973 cuando nace el iasc – international accounting standard committee (comité de normas internacionales de contabilidad) en todo los países del mundo. El éxito de las NIC está dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos. Esto así por las normas del fasb respondía a las actividades de su país, Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difícil de aplicar en países sub – desarrollados como el nuestro.
El comité de normas internacionales de contabilidad esta consiente que debe seguir trabajando para que se incorporen los demás países a las NIC. Porque aparte de su aceptación en el país más poderoso del mundo, no ha acogido las NIC como sus normas de presentación de la información financiera, sino que sigue
utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta situación provoca que en muchos países, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA. 1.1 Mecanismo de emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad: El Consejo establece un Comité Conductor, el cual identifica y revisa todas las emisiones asociadas con el tema y considera la aplicación del "Marco de Conceptos para la preparación y presentación de Estados financieros para esas emisiones contables". Luego emite un "Punto sobresaliente al Consejo". El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comité Conductor prepara y publica una "Declaración Borrador de Principios", en la que se establecen los principios subyacentes, las soluciones alternativas y las recomendaciones para su aceptación o rechazo. Los comentarios se solicitan a todas las partes interesadas durante el período de exposición, generalmente cuatro meses. Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaración de Principios final que es enviada al Consejo para su aprobación y para usarlo como base del Borrador Público de la NIC propuesta. Esta Declaración está disponible para el público que lo requiera pero no es publicada. El Comité prepara el Borrador Público para la aprobación del Consejo, lo que se logra con el voto de la menos las dos terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a todas las partes interesadas por un período entre un mes y cinco meses. El Comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisión del Consejo. Después de la revisión y la aprobación del setenta y cinco por ciento de los Consejeros, la Norma es publicada. Periódicamente, el Consejo puede decidir establecer un Comité Conductor para revisar una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos desde que la norma fue aprobada por primera vez.
1.2 NICS VIGENTES: NIC 1. Presentar estados financieros.
NIC 2. Existencia. NIC 7. Estado de flujos de efectivo. NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance. NIC 11. Contratos de construcción. NIC 12. Impuesto sobre las ganancias. NIC 14. Información Financiera por Segmentos. NIC 16. Inmovilizado material. NIC 17. Arrendamientos. NIC 18. Ingresos brutos. NIC 19. Retribuciones a los empleados. NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas. NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera. NIC 23. Costes por intereses. NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas. NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro. NIC 27. Estados financieros consolidados y separados. NIC 28. Inversiones en entidades asociadas. NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias. NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares. NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos. NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación. NIC 33. Ganancias por acción. NIC 34. Información financiera intermedia. NIC 36. Deterioro del valor de los activos. NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes. NIC 38. Activos intangibles.
NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración. NIC 40. Inversiones inmobiliarias, NIC 41. Agricultura
1.3 OBJETIVO: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Lo que es un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.
1.4 DESARROLLO DE LA MEDICION DE LOS INVENTARIOS: 1.4.1 COSTOS DE LOS INVENTARIOS: El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
1.4.2 COSTOS DE ADQUISICIÓN: El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
1.4.3 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN: Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.
1.5 TECNICAS DE MEDICION DE COSTOS 1.5.1 METODO PEPS: El método de primeras entrada, primeras salidas (PEPS) está basada en las consideraciones de que, al despachar el material, se hace tomando el lote de existencia más antigua, y hasta que se elimine este se utiliza el siguiente lote comprado.
Con este método todos los artículos que se reciben se anotan a su costo real. Las salidas se hacen utilizando el precio del primer lote recibido hasta que se agote.
...