LA INVESTIGACION CONTABLE EN COLOMBIA
986556656 de Noviembre de 2013
567 Palabras (3 Páginas)732 Visitas
La Investigación contable en Colombia
Según el profesor Rafael Franco Ruiz, la investigación en Colombia es considerada una práctica científica dirigida a ampliar fronteras del conocimiento.
Como Disciplina contable, tiene necesidades:
- Técnicas.
- Ligado a los Desarrollos, en otros países Especialmente, en los E. U .U de América.
- Y Dependencia: en Exigencias Jurídicas renovadoras
La 1ra Experiencia de Investigación Contable en la Época Republicana: Se dio en la década de los 80 del Siglo XIX, (Caracterizado por la explotación de Recursos Naturales a Gran Escala), (todo por parte de las empresas extranjeras, especialmente las estadounidenses). La Primera Experiencia "INVESTIGATIVA" Surge de:
- Necesidades Jurídicas.
- Se deriva de una Organización Normativa Latina.
- Con Muy Poca autenticidad y creatividad, Manteniéndose constante durante la Mayor Parte de Nuestra Historia Profesional.
Debido al fortalecimiento del monocultivo del café, esto exigió la emisión de un código de Comercio, que regulara la actividad económica.
La Primera Experiencia Investigativa: Estuvo Vinculada al sector Publico y fue Orientada por Intereses Extranjeros a través de la Misión KEMMERER, Encargada de que se Constituyeran garantía de Inversión, pago de Capital e Intereses.
Cuenta con 3 Escuelas de Investigación:
1. Escuela Empírica:
Está Preocupada del hacer, NO del saber, Ubicándose, exclusivamente en lo Estricto de la Teoría Contable. Existen en esta escuela matrices identificables de vértices específicas, cada una con sus características.
1.1 Vertiente de la Trasferencias: ha dirigido toda la aplicación en nuestro entorno, utilizados en la contaduría pública.
1.2 Vertiente de la Adaptación: Es creadora de conocimiento busca a partir de la producción extranjera darle aplicabilidad a la técnica en las condiciones económicas y jurídicas del país.
1.3 Vertiente de la Verificación: dirige su actividad a la verificación de prácticas contables en uso, con múltiples conocimientos en el valle del cauca, Antioquia y Bogotá.
2. Escuela Histórica:
Constituida por conjunto de Profesionales, que han dedicado tiempo a la construcción de la historia contable Nacional.
2.1 Vertiente Anecdótica: dirigida a reconstruir las experiencias de la lucha gremial, cuando se destaca a las personas como motores de los procesos históricos, identificándolas como héroes, si su presencia viviríamos en la prehistoria aun.
2.2 Vertiente Reglamentaria: Trata de construir la Historia, tomando como parámetro la reglamentación profesional, es esencialmente descriptivo y no sobrepasa el análisis jurídico, dejando de lado los aspectos económicos – sociales,
2.3 Vertiente Metodológica: Se encarga de la construcción de la historia, a partir de un método científico de investigación y su evolución profesional.
2.4 Vertiente Epistemológica: La más novedosa Vertiente investigativa de la contabilidad aun se encuentra en gestación, investigada por un grupo de la universidad del Quindío. En caminada a la construcción de una historia del conocimiento contable.
3. Escuela Cuantificada: Es una Corriente de pensamiento, de análisis de la evolución historia, de la Legislación. Dirigiendo su interés a la construcción de una Teoría Cuantificada como una ciencia social.
3.1 Vertiente Metodológica: es una disciplina que debe caracterizarse por la aplicación de un método de investigación.
3.2 Vertiente Epistemológica: Se torna a un movimiento estudiantil, realizado en la universidad libre seccional de Bogotá, lográndose instalar las asignaturas de Epistemología, con el estudio de esta por parte de algunos estudiantes fue demostrado
...