LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA JURÍDICA
torrescarmen16 de Mayo de 2015
2.794 Palabras (12 Páginas)326 Visitas
LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA JURÍDICA
Generalidades
La investigación jurídica, es la investigación que tiene por objeto el estudio del Derecho en aspectos fundamentales que lo individualizan como son: la normatividad o estudio de las normas y su ciencia; la facticidad, que es el estudio de los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas normas y que por lo tanto son hechos regulados por el Derecho; y la axiología, que estudia la valoración social que se tiene de las normas jurídicas y a las concepciones prejurídicas.
Definición de Investigación Jurídica
Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dicha transformaciones sociales, aún cuando formalmente parezca anticuado.
Éste estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del momento histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir, tomando siempre en cuenta la realidad social en la cual nos encontramos inmersos.
1. EL DERECHO COMO OBJETO DE ESTUDIO
García Máynez exclama “los juristas siguen buscando sin haber podido encontrarla, una definición del objeto de su ciencia donde todo el mundo este de acuerdo” no obstante a lo anterior, existe un consenso inicial en el sentido de que el objeto de la ciencia jurídica “es el derecho positivo perecedero y mortal” es decir el valido en una determinada comunidad y en un determinado momento. Obviamente el estudio de la ciencia jurídica es el derecho y la ciencia jurídica estudia el contenido del derecho de un país determinado.
En el núcleo central de la ciencia jurídica es la norma o el conjunto de normas que forman el ordenamiento que son un dato para el científico en derecho positivo se sitúa en la historia y por lo consiguiente se fundamenta y evoluciona como producto de cultura que es un producto histórico, tiene por objeto el estudio de diversas disciplinas jurídicas entre las cuales podemos destacar la Filosofía de Derecho, la Historia del Derecho, la Sociología Jurídica y la Ciencia del Derecho.
Entre Las disciplinas especiales o particulares, en el campo del Derecho Público, encontramos: El Derecho Penal, Administrativo, Constitucional y el Internacional Público; en el campo del derecho Privado: Derecho Civil y Mercantil.
2. LAS DISCIPLINAS GENERALES DEL DERECHO
2.1. Filosofía del Derecho
Tal como nos enseña Del Vecchio, esta disciplina estudia los primeros principios del ser, del conocer y del obrar. Estudia el fenómeno jurídico en sus principios esenciales; es la inquisición metódica de lo jurídico en su realidad universal, sus últimas razones y fundamentos.
En cuanto a los temas de la Filosofía del Derecho encontramos:
1º Investigación Lógica: A través de esta investigación la filosofía busca establecer el concepto del Derecho. Para tratar de definirlo en su integridad lógica, este estudio abarce el derecho objetivo y subjetivo.
2º Investigación Deontológica: Esta se encarga de estudiar el Derecho en razón con los valores que aspira realizar, en Atención a los principios éticos y morales.
3º Investigación Fenomenológica: Es la que busca el Conocimiento de las cosas genéricas y universales, estudia el derecho como fenómeno socio-histórico de los pueblos y épocas.
2.2 Historia del Derecho: El tratadista Humberto Bello Lozano (1986) define que la “la Historia del Derecho es una exposición correlacionada y auténtica de los hechos sociales que tiene transcendencia en los sucesos futuros (…) comprende el estudio de fenómenos sociales y su formación jurídica, igualmente la evolución de los fenómenos jurídicos”
Por lo tanto, la Historia del Derecho estudia la evolución de Derecho en el transcurso del tiempo.
2.3 Sociología del Derecho: Constituye una rama de la sociología en general, encargándose del estudio de loa fenómenos sociales, siempre que tengan relación con lo jurídico. Disciplina esta que señala que el Derecho es producto de la vida social.
2.4 La Ciencia del Derecho: Es la que se ocupa del estudio del Derecho Positivo. Señala el maestro Luis María Olaso J. (1996), en su curso de Introducción al Derecho: es el estudio de normas jurídicas que están o han estado en vigencia en diversos países, para extraer de ese estudio nociones que permitan elaborar conceptos, teorías y construcciones gramaticales. Indica asimismo que a esta ciencia se le ha asignado el estudio de algunos temas, entre los que se destacan:
1° Los elementos del Derecho, que son aquellos que conforman la relación jurídica (sujeto, objeto, hecho y acto jurídico);
2° Fuentes del Derecho: Estas pueden ser Fuente Directa, como la Ley, Fuente Indirecta, como la costumbre, jurisprudencia y analogía;
3° La Técnica Jurídica: esta se refiere a la elaboración aplicación y práctica del Derecho.
3. LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO
Los grados del conocimiento son los niveles de razón y lógica que el hombre alcanza en relación a un tiempo determinado, en un lugar y un momento dado.
El Derecho, como ciencia social esta constituido por un grupo de conocimientos, así tenemos que los Grados del Conocimiento Jurídico pueden ser de tres grados:
1) Conocimiento jurídico vulgar: es aquel conocimiento simple, empírico que se tiene del Derecho (el poseen las personas que no son abogados) entre otros aspectos, es el que se refiere:
a. Al concepto de derecho que tienen la generalidad de las personas, limitado a la ley, al decreto, a la ordenanza municipal, etc., según los casos y al carácter obligatorio de estas disposiciones.
b. Al conocimiento de casos particulares resueltos por los tribunales.
c. A la existencia de normas jurídicas que han regido o rigen en un lugar determinado. Por ejemplo, que las leyes de Venezuela y México, permite que la gente se divorcie más fácilmente o en forma absoluta, etc.
2) Conocimiento jurídico científico: es el conocimiento que se tiene del mundo jurídico, depurado, sistemático, de una manera exacta. Un ejemplo es el conocimiento que poseen los abogados.
Aclarémoslo mediante un ejemplo sencillo: una persona, por el hecho de haber celebrado un contrato de locación, puede saber cómo se realiza, que clausulas contiene, etc., lo que configura un conocimiento vulgar. Pero, el abogado sobre esa base del contrato se remonta al estudio del régimen jurídico de este contrato en nuestras leyes, jurisprudencia, etc., y más aún, al análisis de los elementos permanentes y accidentales de todo contrato, etc., estaremos haciendo ya Ciencia del Derecho.
El enfoque científico de la realidad jurídica, es lo que da origen a las Ciencias Jurídicas que, por ser varias, la encaran desde distintos puntos de vista.
El Conocimiento Científico, es producto de la actividad científica la cual goza de las siguientes particularidades:
• Verificable: que se puede contrastar con la realidad.
• Legal: por que sigue leyes, pautas.
• Metódica: por que dicha actividad sigue los pasos del método científico.
• Objetiva: el conocimiento que se obtiene de dicha investigación supera la subjetividad del investigador.
• Abierta: el conocimiento no se agota, el último conocimiento obtenido puede ser el punta píe inicial para una nueva teoría.
• Comunicable: es decir susceptible de ser conocido por toda la comunidad científica
3.) El Conocimiento jurídico filosófico: es aquel que estudia el universo en su totalidad y sirve de apoyo a los conocimientos científicos. Entendámoslo mediante un ejemplo. Las ciencias jurídicas dan por supuestos una serie de conceptos, como la noción del Derecho, la justicia, etc., que son problematizados por el pensamiento filosófico y estudiados intensivamente, analizándose así los fundamentos mismos sobre que reposan las ciencias jurídicas.
El conjunto de todos estos problemas, los esenciales y más profundos que se refieren al derecho es lo que origina la Filosofía del Derecho.
El Conocimiento Humano es la base que tienen los distintos grados del conocimiento jurídico, y determinamos que la experiencia aparece en el pilar de los grados, del cual aparece el grado científico, y por último el grado filosófico.
4. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO:
Se entiende por fuente del conocimiento, todo material que puede ser objeto de análisis; es decir, todas aquellas cosas sensorialmente aprehensibles que otorgan información sobre hechos jurídicos relevantes, como las normas jurídicas, sentencias, doctrinas, conductas formas de lenguaje, elementos de diagnósticos, estadísticas, registros, formulas, documentos, etc., Es por ello, que entre estas fuentes tenemos La ley., la doctrina, la jurisprudencia, la realidad social-jurídica que permiten subsumir los hechos que se producen en la vida real. (Criterios para elaborar normas)
Para Sánchez N (2005), la fuente del conocimiento jurídico son el conjunto de datos y actos que dan nacimiento a un orden normativo y sirven para analizar, evaluar y comprender los fenómenos socio-jurídico de un lugar determinado.
El investigador puede inclinarse a enfocar el problema jurídico desde una perspectiva
...