Analisis Social De La Justicia Metodo De Investigacion Accion Analisis Marxista Como Metodo De Investigacion En El Campo De Las Ciencias Juridicas
antonietamercuty21 de Marzo de 2012
6.777 Palabras (28 Páginas)1.847 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.
Misión Sucre-Universidad Bolivariana de Venezuela
Proyecto de Formación de Grado en Estudios Jurídicos.
Aldea “10 de Marzo”.
ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA METODO DE INVESTIGACION ACCION
ANALISIS MARXISTA DE COYUNTURA COMO METODO DE INVESTIGACION EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS
ELENA ESPINOZA
CI.11955412
FACILITADORA: TRIUNFADORA:
ABOGADA: ALEJANDRA RUIZ
SOLANYEL MORIN CI: 14.274.009
21 de marzo del 2012
TABLA DE CONTENIDO
Capitulo I: Método de análisis marxista de coyuntura.
1.1 La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista.
1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura.
1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la teoría de la coyuntura.
1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura.
1.5. Importancia del uso actual de esta metodología en el PFG. Estudios Jurídicos, de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
1.6. El Análisis del Conflicto Social y el Ordenamiento Jurídico Venezolano.
1.6.1. Fundamentación Jurídica.
1.6.2. Fundamentación Política.
1.7. El Análisis Económico, Político Social e Ideológico en los Niveles Internacional, Nacional y Local.
CAPITULO II.
El diagnóstico en el análisis marxista de coyuntura.
2.1 Descripción del Diagnostico.
2.2 selección de la comunidad donde se realizo el diagnostico.
2.3. Planificación del diagnostico.
2.3.1. Aspectos a indagar en los contextos.
2.3.1.1 Ámbito local.
2.3.1.2. Ámbito Nacional.
2.3.1.3. Ámbito Internacional.
2.3.2. Aproximación de cómo se va a procesar la información.
2.3.2 diseño de instrumento para recabar información
INTRODUCCION
El diseño curricular del PFGEJ constituye una propuesta de innovación educativa, entre otras cosas, por la consideración del estudio de nuevas metodologías científicas para la comprensión de la realidad en pro de su transformación, a través del componente transversal proyecto. Dentro de estas metodologías se encuentra el Análisis Marxista de la Coyuntura, la cual propone una interpretación distinta de la realidad y de los procesos que se gestan en su seno, en el sentido, que se asume el estudio de la misma como totalidad real, determinando sus contradicciones históricas, no lógicas.
Resulta, procedente entonces, para obtener mayor diafanidad con respecto a este método, iniciar la sistematización de la información, a partir de la respuesta a un conjunto de interrogantes, que emergen de los mismos términos contemplados en el título que encabeza el presente escrito y que se contemplan a través del desarrollo de los contenidos. La revisión se presenta desde la significación más cotidiana de los términos, hasta la más pertinente con el enfoque metodológico. La intención es, proponer a profesores y estudiantes del PFGEJ de la Aldea 10 de Marzo, un conjunto de ideas que dan cuenta de las precisiones conceptuales y prácticas implicadas en esta metodología y su pertinencia en la formación del nuevo ciudadano profesional del Derecho que requiere Venezuela, en este proceso de transformaciones políticas, hacia la consolidación del Socialismo del Siglo XXI.
Es importante señalar que este documento es el resultado del trabajo colaborativo desarrollado con el equipo de coordinación del PFGEJ, de los miembro del concejo comunal Montesano Centro “B” ya que es el elejido por los estudiantes para el desarrollo del proyecto. Todo ello considerando los contenidos del programa del componente Proyecto para el segundo trayecto y, las orientaciones recibidas en diversas oportunidades por los profesores.
Capitulo I: Método de análisis marxista de coyuntura.
1.1 La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista.
A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Sin embargo, Marx no utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto. Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.
El marxismo: tendencia filosófica sociológica, política, económica y científica, que surge a raíz del análisis que hace Marx de la sociedad Capitalista. Marx sitúa al hombre no solo como centro de sus preocupaciones filosóficas, si no que propone la vía para lograr una verdadera existencia humana y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, perfeccionado desde un punto de vista espiritual, moral y físico, Carlos Marx critico a todos losa filósofos que lo precedieron pues consideraba que estos solo se limitaron a interpretar el mundo, sin plantear alternativas de transformación, define al hombre como un ser social, constructor de su propia historia, transformador de sus condiciones de vida y la de sus semejantes a través de un proceso de concientización.
El análisis de coyuntura, (…) es un diagnóstico de la situación actual de las fuerzas sociales con vistas a captar las tendencias y posibilidades de desarrollo y cambio y, también, es la evolución de nuestra fuerza relativa, de nuestra posición y de nuestra capacidad para hacer avanzar en ellas la
fuerza del pueblo, las fuerzas y organizaciones revolucionarias… (Gallardo, 1988). Como una metodología científica unifica el dinamismo social con el pensamiento teórico, para promover la conciencia política de grandes masas y transformar sus condiciones socio históricas mediante la lucha popular. Se refiere al abordaje de la realidad socio histórico de un contexto determinado. Análisis Marxista de coyuntura una interpretación de la realidad social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la metodología de Investigación Acción Participante desde la perspectiva y con la participación de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e inserción comunitarios del primer año.Este eje integral e integrador parte de articular elementos teóricos sobre Teoría Social del Conflicto y aspectos metodológicos sobre el Método de Análisis de Coyuntura, aplicado a situaciones y problemas comunitarios. Se pretende realizar un estudio epistemológico del análisis de coyuntura, así como de los elementos conceptuales sobre las diferentes teorías sobre el conflicto social y el Derecho para su resolución. Todo esto con el fin de tener un diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte de nuestros entornos locales para establecer planes de acción que permitan su solución por medio de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos.
1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura.
El análisis epistemológico, tal como se explica en el capítulo anterior, constituye entonces una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. Se justifica su uso al determinar fundamentalmente el grado reproducción o generación de conocimiento científico, tanto por parte de los autores estudiados como por parte del investigador.
Así mismo su uso facilita la identificación y clasificación de las diferentes teorías o paradigmas en las disciplinas científicas hasta ahora existentes. Ahora bien, lo primero que la epistemología debe ayudar es a esclarecer, ¿cuáles son los objetivos de la ciencia? ¿Que busca el científico?
Los objetivos de la ciencia: En general existen tres tipos fundamentales o medulares de explicación científica: Las explicativas, las interpretativas y las predictivas.
La explicación: Una explicación, en sentido de la tradición científica, es fundamentalmente una:
* Exposición de las razones,
* O el significado
* O el por qué
* O las causas
Por las cuales un
...