LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
doriskarolTrabajo19 de Noviembre de 2012
3.463 Palabras (14 Páginas)638 Visitas
En aquellos países donde se ha legislado sobre el uso eficiente de la energía, la normativa dictada encuentra siempre su razón de ser y justificación en el propósito de asegurar la plena vigencia y efectividad de los derechos y garantías económicos y sociales, no sólo de los consumidores o usuarios de bienes y servicios, sino de la colectividad en su conjunto.
Pero la efectividad de estos derechos y garantías (derecho a la información, a la libre elección, a la protección de sus intereses, a la protección de la salud) no va a depender exclusivamente de una regulación más o menos adecuada de los supuestos o situaciones capaces de afectar en forma directa los intereses de usuarios o consumidores, porque la problemática del uso eficiente de la energía no se reduce, por decir algún ejemplo, a la situación práctica del uso o adquisición de artefactos o equipos eléctricos o a la relación jurídica que surge del contrato de prestación del servicio eléctrico suscrito entre el usuario y la empresa distribuidora de servicios de electricidad; entran en juego condicionantes, a veces determinantes, que van más allá de estas relaciones y que vienen aincidir en definitiva en la vigencia práctica de los derechos y garantías de tipo económico o social.
En efecto, los recursos energéticos se producen a partir de recursos naturales susceptibles de agotamiento o degradación, cuya protección y uso racional es indispensable para asegurar su preservación en el tiempo. Por su parte, tales recursos energéticos deben utilizarse y explotarse mediante prácticas y tecnologías eficientes, capaces de asegurar que los bienes y servicios producidos no impongan a los usuarios, especialmente en condiciones de monopolio natural, la obligación de asumir los costos derivados de una ineficiente gestión.
Por último, los consumidores o usuarios deben contribuir a la conservación de la energía y del ambiente y también a retribuir razonablemente el costo de los bienes y servicios obtenidos, y en ese sentido, tienen el derecho a recibir orientación acerca de las formas disponibles para hacer lo más conveniente a sus intereses.
Todo este ciclo de mutuas relaciones, de las cuales no participa en muchos casos el usuario o consumidor, determina en definitiva el grado mayor o menor de vigencia que en un momento dado pueden tener las libertades económicas en lo que se refiere al uso de bienes o servicios elaborados o prestados a partir de recursos energéticos, y trae a discusión la cuestión de qué grado de intervención del Estado sería recomendable.
QUÉ ES LA ENERGÍA
Todos sabemos que la Energía es necesaria para el funcionamiento de máquinas e incluso de seres vivos como nosotros. También es conocido que la Energía ni se crea ni se destruye, si no se transforma. Sin embargo, posiblemente sea difícil encontrar personas que expliquen claramente algo tan extendido y eterno.
Hay energías que son "limpias" y, por lo tanto, se obtienen sin hacer ningún daño al medio ambiente; pero, hay energías que provienen de fuentes que se están extinguiendo y que dañan al medio que nos rodea.
Definiciones de energía:
1.- Capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.
2.- Cualquier causa capaz de transformarse en trabajo mecánico.
3.- Magnitud física que tradicionalmente se define como la capacidad de cuerpos y sistemas para realizar un trabajo.
4.- Capacidad para producir un efecto.
5.- Capacidad que tiene la materia para producir movimiento, calor, luz etc.
6.- La energía es todo aquello, material o no, que produce un cambio sobre lo que actúa.
LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Constituye el primer principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor. Dicho
de otra forma: la energía puede transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro, pero en su conjunto permanece estable (o constante).
TIPOS DE ENERGÍA Y SUS CARACTERÍSTICAS
RENOVABLES
Eólica
Estructura: molinos de viento
Fuente: viento
Fotovoltaica
Estructura: paneles de cuarzo
Fuente: luz solar
Solar térmica
Estructura: colectores de calor
Fuente: calor del sol
Hidroeléctrica
Estructura: represas
Fuente: la corriente del agua de los ríos
NO RENOVABLES
Termoeléctrica
Estructura: centrales termoeléctricas
Fuente: petróleo, gas
Combustión fósil
Estructura: motores de combustión
Fuente: petróleo, carbón y gas.
Está en la frontera entre renovable y no renovable
Fisión nuclear
Estructura: centrales nucleares
Fuente: uranio
LA ENERGÍA TIENE CINCO PROPIEDADES FUNDAMENTALES:
1. La energía se TRANSFIERE de unos cuerpos a otros.
2. La energía se puede ALMACENAR y TRANSPORTAR.
3. La energía se puede TRANSFORMA de unos tipos a otros.
4. La energía se DEGRADA.
5. La energía se CONSERVA.
FUENTES DE ENERGIA.
¿COMO SE TRANSFORMA LA ENERGIA ELECTRICA EN TERMICA?
Al circular corriente eléctrico por un conductor, la resistencia eléctrica de este hace que la energía eléctrica se convierta en calor, (calor de Joule)
Este efecto se usa por ejemplo en las estufas de cuarzo, los filamentos de las lámparas incandescentes también además de emitir luz emiten calor en la forma de ondas infrarrojas
La potenciadisipada por un conductor de resistencia R, atravesado por una corriente I, transforma energía eléctrica en calor por unidad de tiempo en la magnitud P (potencia disipada)
P = I².R
La energía eléctrica se transforma en energía térmica debido a los choques de los electrones que conducen la corriente con los átomos del metal
Durante el choque el electrón pierde la energía cinética que tiene por producir corriente y se la comunica al átomo haciendo que este oscile con más velocidad, lo cual sumado a todos los átomos representa un aumento de la temperatura del conductor. Es necesario aclarar que la teoría moderna completa del fenómeno de la resistencia eléctrica está basada en la mecánica cuántica.
BASES Y PRINCIPIOS PARA LA REGULACIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
El análisis efectuado establece que existen fundamentos constitucionales, legales y reglamentarios que permiten crear la plataforma necesaria donde se fundamente una política nacional conducente al uso sostenible del recurso energético, dentro de la cual el uso eficiente de la energía es parte medular. Esta política permitirá establecer programas y planes de acción concretos para el logro del objetivo de la sostenibilidad del recurso, amalgamando y dando consistencia a las acciones que se están llevando a cabo al respecto. Dicha política debe incluir aspectos que involucren al sector gubernamental, al sector industrial y al consumidor. Los principios a considerar, para inducir, promover y regular eluso eficiente de la energía serían, en nuestro criterio, los siguientes:
1) En un sistema basado en los principios de libertad económica, los consumidores son libres de inclinar su elección hacia aquellos bienes o servicios que mejor satisfagan sus preferencias. No obstante, el Estado tiene la obligación de orientar esas preferencias promoviendo el uso o consumo de aquellos bienes o servicios que mejor se integran y armonizan a los propósitos de una política nacional como sería la de uso eficiente de los recursos energéticos. Ello será legítimo en la medida en que los bienes y servicios alternativos ofrezcan ventajas, niveles de eficiencia y costos similares o mejores que los convencionales, y siempre que la acción del Estado no afecte la libre competencia.
2) La fijación de responsabilidades a nivel gubernamental, tales como el establecimiento del marco regulatorio en materia de fijación de precios y tarifas para equiparar el precio real de la energía con sus costos reales, es necesario.
Adicionalmente, la eliminación paulatina de subsidios para enviar el mensaje a los consumidores del valor real de la energía y los beneficios del ahorro, son aspectos fundamentales para fomentar el uso eficiente de la energía.
3) Al crearse canales o vías que faciliten la elección de los consumidores y al propio tiempo concedan a éstos el derecho a mantenerse informados en torno a los usos, prácticas, bienes y servicios más convenientes, se producirá una saludable dinámicaconforme a la cual, el consumidor puede presionar a los productores enviando señales acerca de sus preferencias y también para la obtención de un servicio más eficiente, mientras que por su parte el productor o empresario presionaría a su vez al
Estado para la emisión de una política que impulse y estimule el uso eficiente de la energía.
4) La regulación del uso eficiente de la energía constituye una finalidad del
Estado fundamentada en la obligación que corresponde a éste de asegurar la efectiva realización de los derechos económicos y sociales garantizados a todos los ciudadanos.
5) La regulación
...