LA MORAL Y LA ÉTICA
PATRICIAMIRYAM6 de Diciembre de 2012
2.981 Palabras (12 Páginas)344 Visitas
CAPÍTULO I: LA MORAL
Según el diccionario tenemos que la moral es la ciencia o doctrina de la conducta, así también de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
La moral son las reglas o normas que rigen la conducta de un ser humano, en concordancia con la sociedad y consigo mismo.
La palabra moral tiene su origen e el término latino “mores”, cuyo significado es costumbre, por lo tanto el término en sí, no se refiere ni a lo bueno, ni a lo malo, sino que son las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
La moral presenta diversos aspectos, como la moral individual que constituye al individuo en el fin, la moral social en la que los actos revierten el mejoramiento de la colectividad, la moral católica, la cual busca el bien supremo por el amor de Dios al mundo y el amor al prójimo, desprendiéndose además de ello, la certeza del libre albedrío, inherente al alma inmortal.
La moral tiene su aplicación de acuerdo a las condiciones con que se la norme, así, esto dependerá de la influencia filosófica de la cultura donde se desarrolle, dependiendo de los valores captados por el hombre en su primera formación. Cuando ha crecido en un hogar con problemas, deformado, ha crecido influenciado por los mismos, por lo que posteriormente, su moral será el resultado de la búsqueda del acomodo a sus intereses.
El hombre ha deformado el concepto de moral, por lo que, para lo que algunos es malo, para otros es bueno. Así tenemos que en un ambiente de fanatismo religioso, todo lo que no esté acorde a ello, es malo. De igual manera, para algunas personas, está dentro de la ley o de sus principios el quitar la vida a otro ser, por lo que podemos apreciar adecuan la moral, muchas veces para justificar este tipo de crímenes.
El yo personal nos dice que no es moral todo lo que va contra nuestra persona como seres individuales, olvidando que no
Existimos y vivimos solos sobre el planeta, sino en sociedad, por lo que debemos adecuar nuestros actos para alcanzar un
desarrollo individual y comulgar con el desarrollo colectivo.
La moral comenzó a ser enseñada como preceptos prácticos, como es el caso de “las máximas” de los siete sabios de Grecia, “los versos dorados” de los poetas de Grecia. También se enseñaron en forma de apólogos y alegorías, hasta que se revistió con carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.
Ocupa lugar importante en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, así como entre los estoicos, en el caso de Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio.
Al conjunto de normas morales, se les llama moralidad objetiva, porque estas normas morales existen independientemente de si sean acatadas o no.
Los actos morales provienen de la certeza de que todo lo que se realiza, se hace por un determinado fin, a no ser que no se controle la razón, como sucede en ciertas circunstancias. A pesar de ello, las realidades sociológicas nos muestran que las personas solemos actuar por costumbre, inercia, o por la llamada mentalidad de masa.
Opuesto a ello, encontramos la aceptación de las responsabilidades individuales, donde si utilizamos los valores morales, podemos crear nuestro propio destino, un mejor destino.
I.1.LA MORAL SEGÚN LA CORRIENTE FILOSÓFICA:
En cuanto a su origen, podemos citar:
Sociologismo-.Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la sociedad y de ella recibe fuerza y vigor para imponerse a los individuos.
Marxismo.- La ética no es una categoría social, cuyas normas sean de validez práctica (moral), absoluta, universal, eterna, sino que sus contenidos están sujetos al relativismo histórico de los diversos sistemas de vida que el hombre, dividido en clases, fue adoptando en distintos periodos de su existencia, como especie.
Historicismo.- Proclama que así como, a través de la historia, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por otras, unos principios cobran vigencia, mientras otros desaparecen.
Teologismo.- Las normas morales tienen origen divino. A través de la historia, podemos encontrar posturas teológicas en pueblos primitivos, como Israel y su moral de los profetas, Egipto y su moral de los faraones, etc.
Teoría de la ley natural.- Entre las teorías que fundamentan sus opiniones, la más importante es la teoría escolástica, según
la cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la humana, la cual guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres, y sobre todo con Dios.
Relativismo moral.- Niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino que se trataría de algo puramente convencional, asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.
Objetivismo.- La única forma de alcanzar la moralidad, es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en forma objetiva, independientemente de la percepción del hombre.
I.2. INMORAL Y AMORAL:
Dentro del concepto de moral, surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que, comúnmente se confunden. Uno es el de amoral, que se refiere al comportamiento o persona que viola su propia moral la moral pública, actuando de manera incorrecta, actuando mal.
El otro concepto es el de amoral, que se refiere a toda persona que carece de moral, por lo que no juzga los actos como buenos o malos, o correctos e incorrectos. Acogiéndose a este pensamiento, tenemos al taoísmo.
Taoísmo.- Dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas, cuando necesita de esas experiencias, para darse cuenta de las consecuencias que se generan al optar por uno u otro camino. Así, lo moral implica forzar la naturaleza del ser humano y por ende es fruto del miedo y desconfianza a los demás, a lo que puedan hacer si no están sometidos a un estricto gobierno de unas leyes que rijan su gobierno.
Muchas veces pareciera que las personas virtuosas están en desventaja frente a los inmorales, ya que, ambos persiguen un fin, que muchas veces es logrado por utilizar todo medio necesario para lograrlo. Lo que sí es cierto, es que con el tiempo, el virtuoso obtiene el fin deseado, teniendo la conciencia tranquila, mientras que el inmoral, asume las consecuencias de sus actos perniciosos.
Lo recto y lo útil, a veces parecen estar separados y tomar caminos diferentes, pero, esto es por un periodo cortísimo de tiempo. En apariencia llevan caminos opuestos, pero lo cierto, es que ambos se dirigen al mismo punto Dios quiere por estos medios, probar nuestra fortaleza y fuerza de voluntad y el premio a nuestra constancia llegará desde el cielo.
CAPÍTULO II : LA ÉTICA
La ética es la parte de la filosofía que trata del origen y la esencia de lo moral, así como del libre albedrío y sus derivaciones de orden práctico.
La palabra ética proviene del latín ethicus y éste del griego antiguo êthicus. Es preciso diferenciar êthos, que significa carácter, de ethos, que significa costumbre, pues ética se sigue de aquel sentido y no es éste.El desconocimiento de esta diferencia fue lo que derivó en la confusión de ética y moral, pues moral nace de la voz latina mos, Morris, que significa costumbre, es decir lo mismo que ethos. Es importante saber, por ello, que tanto la ética, como la moral se fundamentan en conceptos muy distintos.
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática desde diferentes lugares y contextos. En “La república”, aborda juntamente l a ética individual (perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del estado.
“La ética nicomáquea”, el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que le es propia, con ello estamos de acuerdo con que el fin supremo del hombre es vivir bien y ser feliz. Para Aristóteles, la vida feliz, es la que le permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos, propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo) y la búsqueda del placer (epicureísmo).
En la edad media, la ética asume elementos de doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar del ser humano consiste en
obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana, atendiendo a los mandamientos divinos .Nos dicen que
el fin último del hombre es la caridad, mediante la vivencia del evangelio, permitiendo con ello al hombre acceder a la visión de Dios, bien supremo y máxima plenitud humanos.
En la edad moderna, los filósofos trabajan con la mirada puesta en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), con algunos elementos heredados de la escolástica medieval .Es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y
sistemático, una propuesta de ética. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa
...