LA NARRACION Y SU APLICACIÓN A LOS DOCUEMTOS JURIDICOS
karlap18Síntesis21 de Septiembre de 2016
607 Palabras (3 Páginas)2.431 Visitas
LA NARRACION Y SU APLICACIÓN A LOS DOCUEMTOS JURIDICOS
INDICE
- Introducción.
- La narración concepto y estructura.
- Definición de la narración.
- Estructura de la narración.
- Narrativa Forense.
- Definición de la narrativa forense.
- Propiedades del texto forense: adecuación, cohesión, coherencia y gramática, presentación y estilística.
- El párrafo.
- Definición del párrafo
- Clases del párrafo: descriptivo, informativo y argumentativo.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
A todos aquellos que día con día
Luchan por alcanzar sus sueños
- INTRODUCCION.
Con este trabajo queremos definir y darle mayor alcance a la técnica narrativa dándole un enfoque jurídico, pudiendo establecer nuevos criterios e ideas en base a las definiciones y a priori las conclusiones que podemos obtener de este investigativo.
En este sentido estudiaremos la importancia de la narrativa en un sentido amplio y aplicada al derecho y, asimismo comprenderemos su concepto y estructura que se pueden utilizar dentro de una tesis en el que se argumentara con bases razonables y medios probatorios. Sin embargo, considerando que la narración es conocido como un texto de fácil uso debemos tener en cuenta que este mismo no encierra todo el ámbito del conocimiento de este tema, si no que existen más campos por investigar verbigracia la narración forense.
- LA NARRACION CONCEPTO Y ESTRUCTURA.
2.1 Concepto de Narración.
El concepto de narración según Hunter McEwan y Kieran Egan se “refiere a la estructura, el conocimiento y las habilidades necesarias para construir una historia. En lenguaje cotidiano, los términos historia y narrativa son sinónimos: relatos de actos que por lo general involucran a los seres humanos o animales humanizados”[1]
En base a esto podemos afirmar que para los autores la narración consiste en la habilidad que tiene una persona determinada para poder inventar, crear una historia dentro de un contexto valido. Los autores le dan solamente un mero sentido general a la palabra narración.
Siguiendo en el mismo sentido la Real Academia Española (RAE) define la narración como “Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso, en la que se refieren los hechos que constituyen la base de la argumentación.”[2]
Como es detallado en líneas anteriores, se le da una definición un poco más consistente de lo que es la narración, por parte de la Real Academia Española (RAE). Si bien no es una explicación en base a lo que trata este artículo, se preside definir en varios sentidos de lo que es la narración en un aspecto amplio y lograr entender su significado y la importancia que poseen tanto en un general y etimológico como en un sentido especifico y dentro de lo que realmente nos interesa estudiarla que es dentro del ámbito jurídico
2.2 Estructura de la narración
Para el doctrinario Aníbal Barrenechea Santillán la narración tiene una estructura dividida de la siguiente manera:
- Marco (Introducción- Situación inicial)
- Compilación (Desarrollo)
- Resolución (Desenlace- Situación final)
En este aspecto debemos de reconocer los elementos básicos de una narración los cuales son los siguientes:
- Un narrador o persona que relata.
- Una acción que trascurre en el tiempo.
- Los hechos que ocurren durante el desarrollo de la narración.
- Los personajes que pueden ser principales, secundarios etc.
- El lugar en donde ocurren los hechos.
Hemos visualizado lo que BARNECHEA SANTILLAN quiso plasmar en esta estructura, y estamos de acuerdo con el concepto y el desarrollo de su estructura, ya que consideramos bien establecidos las definiciones bases de la narración y sistematiza de forma sucesiva la relación de aspectos relevantes dentro de la misma, dado cuenta que esta es una breve premisa, de lo que se quiere buscar del tema que se esta desarrollando.
...