ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NATURALEZA Y LA NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 6

LA NATURALEZA Y LA NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

Las revoluciones científicas aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma o teoría es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.

Las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento, mayor, restringido a una fracción de la comunidad política, de que las instituciones existentes han cesado e satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el medio ambiente que han contribuido en parte a crear.

Tanto en el desarrollo político como en el científico, el sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito previo a la revolución.

Cuando los paradigmas entran, en el debate acerca de la elección de paradigma, su función es necesariamente circular. La persona que utiliza como premisa un paradigma cuando argumenta en su defensa, no obstante puede mostrar con claridad cómo será la práctica científica para aquellos que adopten la nueva visión de la naturaleza.

Para descubrir por que el resultado de la elección de paradigmas nunca se puede decidir inequívocamente solo mediante la lógica y la experimentación, habremos de examinar brevemente la naturaleza de las diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionario. Una teoría nueva no tiene por qué entrar en conflicto con ninguna de sus predecesoras.

El mismo argumento se aplica con mayor claridad aun a la elección de teorías nuevas. En principio solo hay tres tipos de fenómenos sobre los que se podría desarrollar una teoría nueva. El primero conste de fenómenos ya bien explicados por paradigmas existentes, los cuales rara vez suministran un motivo o un punto de partida para la construcción teórica.

Esos son los fenómenos sobre los que investigan los científicos la mayor parte del tiempo; pero dicha investigación se dirige a la articulación de los paradigmas .pero si se formulan nuevas teorías para resolver las anomalías en la relación entre una teoría existente y la naturaleza tal diferencia no podría darse si ambas fueran lógicamente compatibles incluso una teoría como la de la conservación de la energía que hoy en día se antoja una súper estructura que solo se relaciona con la naturaleza atravesó de teorías establecidas independientemente, no se desarrolla históricamente sin destrucción de paradigmas.

La teoría de Einstein puede emplearse para demostrar que las predicciones de las ecuaciones de newton serán tan precisas como exijan nuestros aparatos de medida a todas las aplicaciones que satisfagan un pequeño numero de condiciones restrictivas para que la teoría newtoniana suministre una nueva solución aproximada las velocidades relativas de los cuerpos implicados han de ser pequeñas comparadas con la de la luz. En efecto, los metales eran todos ellos compuestos de distintas tierras elementales combinadas con flogisto. Además, teoría de flogisto daba cuenta de algunas reacciones en las cuales se formaban asidos por combustión de sustancias como el carbono y el azufre.

En el argumento positivista hay una laguna lógica reveladora que nos reintroducirá inmediatamente en la naturaleza del cambio revolucionario de ellos, juntos con el aparato lógico y matemático, se pude deducir todo un conjunto de otros enunciados incluyendo algunos que se pueden contrastar por observación .para aprobar la adecuación de la dinámica newtoniana

Se emplea un argumento tipo similar para justificar que se enseñe a los topógrafos una astronomía centrada en la tierra pues en el paso al límite no solo han cambiado las formar de las leyes, sino que hemos de alterar al mismo tiempo los elementos estructurales fundamentales de que se compone el universo incluso podemos llegar a considerarla como prototipo de la reorientación revolucionaria en las ciencias. Esta necesidad de cambiar el significado de los conceptos familiares y establecidos resulta central para el impacto revolucionario de la teoría de Einstein.

Los paradigmas sucesivos nos dicen cosas distintas acerca de la población del universo, así como el comportamiento de esa población. Los paradigmas difieren en otras cosas aparte del contenido, pues no solo se dirigen a la naturaleza, sino que también inciden sobre la ciencia que los produce. La tradición científica normal que surge de una revolución científica a menudo resulta de hecho inconmensurable.

No es de extrañar que algunos historiadores hayan defendido que la historia de la ciencia registra un registro continuo de la madurez y el refinamiento de la concepción humana de la naturaleza de la ciencia. En la física contemporánea, el espacio no es el sustrato inherente y homogéneo empleado tanto por la teoría de Newton como por la de Maxwell. Al cambiar el acento de las funciones cognoscitivas delos paradigmas a las normativas, los ejemplos precedentes amplían nuestra comprensión de los modos en que los paradigmas conforman la vida científica. Funcionan indicándole l científico las entidades que la naturaleza tiene o deja de tener, así como de qué manera se compartan dichas entidades.

La naturaleza es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (48.3 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com