LA PARTICIPACION CIUDADANA UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS
xvelandia14 de Abril de 2014
868 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
LA PARTICIPACION CIUDADANA UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS
Colombia, nuestro país tiene establecido un sistema de democracia, participativa y pluralista. La participación implica el reconocimiento constitucional y legal de que los fines del Estado se cumplen entre otros a través de la participación de todos los ciudadanos en las decisiones en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
Participar es hacer el ejercicio legítimo como ciudadanos de nuestro deber de construir nuestro propósito como nación y ejercer el control y vigilancia de la gestión pública.
Participar es hacer el ejercicio legítimo como ciudadanos de nuestro deber de construir nuestro propósito como nación.
En estos términos la participación en el proceso electoral a través del ejercicio del derecho al voto, no agota el espacio que nos es propio, tenemos el derecho a elegir y ser elegidos, pero adicionalmente de incorporarnos a la cotidianeidad de nuestro país, Departamento o Municipio. Quienes hoy ejercen los cargos de Alcalde y Gobernador, tienen la obligación de que en ejercicio del derecho a participar de los ciudadanos se le dé informe acerca de su gestión.
Preguntar por lo público es un derecho legítimo inherente a nuestra condición de ciudadanos, que debe ser interiorizado de tal manera que lo incorporemos a nuestra cultura, para que sea ejercido con la espontaneidad y desprevención de aquel que pregunta por lo que le es suyo, el patrimonio público.
El objeto de la participación es promover la eficiencia en la gestión pública, el cumplimiento de los fines de las entidades que hacen parte del Estado, orientación de la gestión a la obtención de resultados conforme a las necesidades sociales, establecimiento de esquemas de responsabilidad, rendición de cuentas, desmonte de la cultura de corrupción
Para que participar?
Es claro que la construcción de un sistema político en el que la transparencia y la honestidad sean el eje central, demanda una actitud de cambio en el pensamiento tradicional de cada ser humano de manera que se haga real a través de cambios en modelos culturales que se materialicen con el tiempo.
La corrupción política es una consecuencia de la marginación de los actores sociales, genera pobreza en la calidad de los servicios públicos, acentúa las diferencias sociales, genera baja inversión privada en las localidades, da lugar al decremento del crecimiento económico, de allí que hablar de participación es hablar de una responsabilidad ciudadana y hablar de corrupción no es un asunto de moral o comportamiento ético, es hablar de justicia social, eficiencia en el manejo de los recursos públicos, bienestar social, temas que superan el ámbito de los más necesitados para entrar a la vida de todos.
La aceptación social de la corrupción como parte del quehacer político genera una dependencia tal del sistema que la hace necesaria para su propia supervivencia envolviendo las decisiones de todo orden con consecuencias como el distorcionamiento de la verdadera necesidad de los recursos públicos, el descrédito de las instituciones propias de un estado de derecho.
CONCLUSIONES
Colombia posee una amplia y compleja infraestructura para la participación ciudadana. Hoy puede decirse que la ciudadanía ha comenzado a comprender la importancia de asumir responsabilidades públicas, de intervenir en la definición de los asuntos de su entorno, de cruzar iniciativas y esfuerzos colectivos, incluidos los del Estado a través de sus distintas agencias locales, a fin de perfilar un futuro menos incierto. La gente percibe cada vez con mayor claridad que puede incidir y que, de hecho, ha incidido en las decisiones publicas
En cuanto a las condiciones concretas que rodean la participación en Colombia: esta el clientelismo (intercambio de favores,
...