ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA POLÍTICA Definición de Ciencia Política

lowe_90Apuntes12 de Septiembre de 2015

2.740 Palabras (11 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 11

LA POLÍTICA

Definición de Ciencia Política:

En su expresión más general implica un análisis crítico de los fenómenos políticos y de las instituciones que se generan en relación al Estado y a la sociedad política (la vida política). Dando lugar a la observación de los hechos sociales encaminados a la formación del orden público que son la base teórica y orgánica del derecho público.

La política podría definirse como una actividad humana social, creadora y libre, la cual está encaminada a modificar, defender o destruir un orden.

Ciencias que estudian el fenómeno político:

El Estado como fuente de conocimiento reflexivo, da lugar a una serie de ciencias o disciplinas, que tradicionalmente han recibido nombre de políticas, denominación que perdura hasta nuestros días.

Las diversas ciencias relativas al Estado forman 3 grupos:

Disciplinas políticas fundamentales:

Filosofía política: Es un estudio encaminado a la determinación de las causas eficientes primeras y últimas de los fenómenos políticos y de los valores que estos contienen.

Historia política: Nos enseña el origen del Estado y de las instituciones políticas y las fases de su desenvolvimiento.

Sociología política: Estudia los hechos políticos.

Ciencia política o politología: Estudia la naturaleza del Estado, de las causas que determinan los procesos políticos y de las constantes y valores que guían el desenvolvimiento de las instituciones.

Disciplinas políticas especiales:

Estudian aspectos particulares del Estado; ejemplo: Economía política.

Ciencias políticas auxiliares:

Proporcionan información que se requiere para el estudio general del Estado; ejemplo: Demografía.

Para el profesor Jean Meynaund, existen 3 condiciones para desarrollar un conocimiento científico:

1. Posesión de un objeto.

2. Utilización de un método.

3. Establecimiento de certidumbres

La ciencia política se propone una interpretación científica de los fenómenos políticos, de los factores que contribuyen a estructurar y desarrollar al Estado, con lo cual nos proporciona explicaciones causales, metódicas y finalistas.

Evolución del pensamiento político:

En las etapas más avanzadas de la civilización antigua se logró una racionalización y sistematización de los conocimientos políticos bastante aceptable. Se llegó a distinguir una serie de estudios en materia política que aun hoy se siguen cultivando.

Sócrates: Delinea una filosofía moral del Estado y la necesidad de postular ideales políticos como deber de los ciudadanos.

Platón: Se preocupó por los aspectos éticos del Estado y por la realización de la justicia y la virtud. Su intención fue trazar el esquema de un Estado ideal que sirviera para todos los tiempos y lugares.

Aristóteles: Por haber aplicado el método de observación y análisis de datos reales, presentes y pretéritos se le considera a Aristóteles como el fundador de la ciencia histórico-descriptiva de la Política. Descubrió la conexión existente entre los cambios sociales y económicos y las transformaciones políticas.

Epicúreos: Doctrina moral basada en el placer y el egoísmo. EL fundamento del Estado es el egoísmo individual. Ven a la ley como el resultado de un acuerdo útil y conveniente entre los individuos para defenderse de la violencia e injusticia.

Estoicos: Propugnan un sistema moral noble y elevado. EL bien consiste en vivir conforme a la naturaleza y esto equivale vivir conforme a la razón. Ven al Estado como una institución provechosa y natural. La naturaleza es la personificación de la ley universal.

Escuela patrística:

San Ambrosio: Según él, el gobernante secular está sometido a la instrucción de la iglesia en materias espirituales y su autoridad, al menos sobre cuestiones eclesiásticas, es limitada.

San Agustín de Hipona: No cultivo ciencia política separada de la teología pero expuso pensamientos de gran interés para la interpretación teológica de los fenómenos políticos. El estado, como tal es de origen divino, pero la necesidad de poder coactivo es consecuencia del pecado original. La justicia no es una creación del poder civil sino de un resultado de la potestad eclesiástica.

San Gregorio: Trata de fortalecer el poder político y habla de la santidad del gobierno político en un lenguaje que sugiere la existencia de un deber de obediencia pasiva.

Santo Tomas de Aquino: Intenta relacionar lo más estrechamente posible la ley humana con la divina. Compara la fundación y gobierno de los Estados a la providencia con que Dios crea y gobierna el mundo. Por eso el poder del gobernante, por el hecho de que deriva de Dios, es un ministerio o servicio debido a la comunidad de que es cabeza.

Dante: Ve al imperio como un “principado único que se extiende con el tiempo sobre todas las personas”. Propone examinar si el imperio es necesario al bienestar del mundo; si el pueblo Romano tuvo razón de asumir la función de la monarquía; si la autoridad de la monarquía vienen directamente de Dios o de algún otro ministro o vicario de Dios.

Marsilio de Padua: Propone un Estado que asuma todas las manifestaciones de la vida social y que ordene como amo en todos los dominios, habla de la división de poderes, de la soberanía popular, del control del ejecutivo por el legislativo. Es el precursor del Estado totalitario.

Nicolás Maquiavelo: Le interesa la mecánica del gobierno y medidas políticas y militares, las separa casi por completo de toda consideración religiosa, moral o social. La razón de Estado es la norma suprema y a ella se subordinan todos los medios.

Juan Bodino: La secularización en la ciencia política consiste, fundamentalmente, en el abandono de la inspiración teológico-religiosa y la despreocupación por los problemas que la misma plantea. Se van haciendo a un lado los supuestos religiosos y morales y se van sentando las bases de una teoría completamente mundana, a la que solo preocupa el bienestar material y el mayor éxito en la vida. Se produce una radical desvinculación de la ética y la política.

Tomas Hobbes: Intenta justificar la soberanía absoluta del monarca sin recurrir para nada a factores externos al Estado, por ejemplo, la intervención divina en la designación del gobernante. Se funda tan solo en las necesidades internas de la comunidad política. A esto se le llama fundamentación inminente del Estado.

John Locke: Habla sobre La inestabilidad social en el Estado de naturaleza, propone una doctrina política liberal del poder limitado y la primacía del poder legislativo sobre el ejecutivo.

Jean-Jacques Rousseau: El Estado es un “todo” compuesto y complejo que se integra por partes o elementos de diferentes grados de cohesión y concreción, es decir, por órganos e individuos (personas naturales), desempeñando distintos papeles (ciudadano, súbdito, magistrado). Los órganos son individuos o “cuerpos” parciales, subordinados al todo mayor y compuestos también por miembros individuales.

Immanuel Kant: El pensamiento político de Kant está dominado, en efecto, por los ideales de libertad, igualdad y valoración del individuo, propios de una Ilustración. Al igual que en la ética, donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía, en la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública común.

Montesquieu: Habla del “espíritu general” de las diversas naciones, derivado de hechos tan variados como el clima, la religión, las leyes, las máximas del gobierno, la historia o las costumbres. Su creencia ilustrada en el hombre y la búsqueda de la bondad, la experiencia de la separación de poderes existente en Inglaterra, y su condena del despotismo, le llevan a postular un sistema político en el que “el poder pare al poder”.

Federico Hegel: Este filósofo alemán consideró esas instituciones sociales en su contexto social moderno y europeo y desde el punto de vista de su relación a la ética y la moral, y con ello a las normas sociales. También consideró esas instituciones el medio por el cual los sujetos humanos se distinguían a sí mismos como seres sociales.

Carlos Marx: Estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases, Marx no tuvo el propósito de elaborar una teoría del poder y de la política, aunque hizo significativos aportes al respecto, sentando las bases conceptuales fundamentales.

Max Weber: Weber era un imperialista alemán que deseaba expander el imperio alemán a lo largo y a lo ancho. Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas".

La teoría normativa:

Tiene su gran apoyo en los estudios políticos. A esta teoría le interesa descubrir conceptos morales y aplicarlos al ámbito de las relaciones y de la práctica política. Los politólogos que defienden esta teoría se reafirman en su idea de que la misma es un método riguroso y evolucionado de ocuparse de las decisiones que se le presentan al ser humano

Teoría de la elección racional:

A partir de los años cincuenta, la teoría de la elección racional comenzó a representar un papel muy importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (65 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com