LA SANGRE
bruji8412 de Junio de 2014
2.949 Palabras (12 Páginas)258 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
“U.N.E.F.A”
SEDE CUIDAD BOLIVAR
APLICAR EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PREESCOLAR DE 4 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE: TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO LEVE-MODERADO QUIEN SE ENCUENTRA HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL RUIZ Y PAEZ DE CUIDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR, SEGÚN EL MODELO TEÓRICO DE DOROTHEA OREM.
Realizado por:
Annie Dominguez
CUIDAD BOLIVAR, JULIO DEL 2014
INTRODUCCIÓN
El traumatismo craneoencefálico también conocido como TCE una afectación causada por una fuerza externa que puede tener afectar gravemente el nivel de conciencia, estos traumatismos o lesiones se en su mayoría causadas por contusiones fuertes directamente sobre el área afectada, generando además edemas, heridas y hematomas adicional del nivel de conciencia que puede ser afectado.
El TCE representa un gran problema de salud y es una causa de muerte muy común, ya que generalmente son causados por imprudencias, ya que en su mayoría son causadas por colisiones a alta velocidad o caídas de altas alturas.
Es importante conocer cómo aplicar el proceso de cuidado y atención de enfermería en paciente con esta condición, ya que permitirá identificar las necesidades de salud que afecta.
En el presente caso clínico podremos conocer la condición de salud del paciente, evolución del mismo y tratamiento, y aplicar el proceso de atención de enfermería, nos permitirá evaluar e implementar medidas de cuidados para pacientes con esta condición; obteniendo resultados que sea provechosos para el paciente en cual se esta estudiando.
OBJETIVOS GENERAL.
Aplicar el proceso de atención de enfermería a preescolar de 4 años de edad con diagnóstico médico de: traumatismo craneoencefálico leve-moderado quien se encuentra hospitalizado en el servicio de emergencia de pediatría del hospital RUIZ y PAEZ de cuidad bolívar estado bolívar, según el modelo teórico de Dorothea Orem.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Seleccionar usuario de 4 años de edad para estudio clínico.
Valorar al preescolar por medio del modelo teórico de Dorothea Orem y examen céfalo-caudal.
Identificar las necesidades según Dorothea Orem y examen cefalo-caudal.
Identificar las necesidades de preescolar en orden de prioridad.
Elaborar plan de atención de enfermería en orden de prioridad.
RECUENTO FISIOPATOLÓGICO DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE – MODERADO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como “una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo”. Las lesiones más habituales son las contusiones por golpe y contragolpe; y las contusiones por el roce con las estructuras óseas de la base del cráneo. Las principales causas son los accidentes de tráfico, laborales o domésticos, las caídas, las agresiones, los atropellos, las prácticas deportivas de riesgo, etc.
Los TCE suelen caracterizarse por la formación, en las fases iníciales, de importante edema cerebral y la consecuente pérdida de conciencia o “coma”. La profundidad de la pérdida de conciencia y la duración de la misma son dos de los marcadores principales para establecer la severidad del daño cerebral.
El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando la perfusión y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurológica. Tiene un buen pronóstico si se usan medidas terapéuticas basadas en evidencias científicas, no obstante, el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo un reto para la medicina debido a las controversias que ha generado.
Para indicar la clasificación, debemos conocer la escala de Glasgow, ya que en la valoración de esta escala podemos determinar el nivel de traumatismo.
La escala de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una sub-escala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las sub-escalas evaluadas independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada sub-escala.
RESPUESTA OCULAR
Espontánea
A estímulos verbales
A dolor
Ausencia de respuesta
VALORACION
4
3
2
1
RESPUESTA VERBAL
Orientado
Desorientado/confuso
Incoherente
Sonidos incomprensibles
Ausencia de respuesta
5
4
3
2
1
RESPUESTA MOTORA
Obedece ordenes
Localiza el dolor
Retirada al dolor
Flexión anormal
Extensión anormal
Ausencia de respuesta
6
5
4
3
2
1
PUNTUACION: 15: NORMAL = LEVE
< 9: GRAVEDAD = MODERADO
3: COMA = GRAVE
CLASIFICACIÓN
El traumatismo cráneo encefálico es una enfermedad cerebral que se clasifica como leve, moderado o grave en base al grado de conciencia o la escala de coma de Glasgow (ECG)
LEVE
En el TCE leve o concusión (ECG 13-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.
MODERADO
En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuro- quirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuro-imagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome pos-conmoción. El síndrome pos-conmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
INDICENCIA y PREVALENCIA
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de traumatismo craneal cerrado, estando incluidas las lesiones de los ocupantes del vehículo, peatones, motociclistas y ciclistas. Las caídas son la segunda causa más frecuente de traumatismo. Las lesiones por arma de fuego constituyen una causa mayor de lesión penetrante.
Los factores etiológicos varían considerablemente con la demografía local, proximidad a las grandes carreteras entre otros; los datos resultantes del caso difieren de un centro a otro en términos de incidencia de hematoma intracraneal, edad promedio del paciente y resultado de la lesión. Los adultos más jóvenes son los afectados con mayor frecuencia en los accidentes de tráfico, mientras que las personas de mayor edad suelen lesionarse como resultado de caídas. Ante una situación de coma equivalente, presentan peor pronóstico la mayor edad y la presencia de hematoma intracraneal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
El edema cerebral expande el volumen del encéfalo.
El edema comprime el tejido encefálico en la región y causa disfunción neurológica dependiente del sitio específico.
Las manifestaciones clínicas dependen del grado y la ubicación de la lesión encefálica y del edema cerebral subsecuente.
Laceraciones del cuero cabelludo, fracturas o depresiones en el cráneo y equimosis en la cara pueden ser indicio de una lesión encefálica traumática.
Es posible que por la nariz o los oídos gotee sangre o LCR.
La equimosis suborbitaria (ojos de mapache) o en las apófisis mastoideas (signo de Battle) es un signo de fractura basilar de cráneo.
Anormalidades anatómicas.
En la conmoción simple, el nivel de conciencia puede estar levemente afectado.
El coma puede ser breve, como en la conmoción clásica, o prolongado, como en la lesión axonal difusa.
Nivel de conciencia.
Pupilas de tamaño desigual; una o ambas pueden no reaccionar a la luz.
Ausencia de reflejo corneal.
Movimientos asimétricos del rostro.
Habla farfullante.
Trastornos del reflejo nauseoso y de la tos.
Disfunción de pares craneales.
Hemiparesia o hemiplejia.
Postura anormal.
Disfunción motora.
...