ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL CON LAS COMUNIDADES. ÉTICA Y POLÍTICA


Enviado por   •  11 de Enero de 2014  •  1.714 Palabras (7 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 7

Esta ponencia tiene como propósito reflexionar sobre esta función sine qua non de las universidades interculturales: la vinculación.

La vinculación de las universidades interculturales con las comunidades indígenas tiene que ver con la realidad concreta, y ello plantea dilemas éticos y políticos: ¿Cuál es el papel que juegan las universidades en las regiones en que se encuentran? ¿Formar profesionistas? ¿Con qué perfiles? ¿Coadyuvar en el proceso de desarrollo de las regiones en que se encuentran? ¿Y cuál es el modelo de desarrollo que quieren las comunidades? ¿Es el mismo modelo que tenemos en mente en nuestras universidades? ¿Debemos participar en la resolución de problemas concretos de las comunidades y pueblos indígenas sin importar sus implicaciones?

Otra dimensión de la vinculación de la universidad intercultural con las comunidades y pueblos indígenas tiene que ver con la investigación -¿O qué la investigación no es otra forma de vinculación?- Investigar, ¿para qué?, ¿para beneficio de quién o quiénes? ¿Investigar sobre los temas que plantea la problemática de nuestras regiones? ¿Sobre los temas que sugieran las propias comunidades? ¿Nuestras universidades tienen sus propias líneas de investigación? ¿A qué intereses responden? ¿A los de las comunidades o los de la generación del conocimiento sin adjetivos?

En la UNICOM de San Luis Potosí recién hemos comenzado un trabajo de vinculación con las comunidades de los municipios de Tancanhuitz y Huehuetlán. Es un proyecto denominado Capacitación y Asesoría a Autoridades Comunitarias en Materia de Derechos y Cultura en los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Proporcionaré un breve antecedente al respecto. En 2003 fue modificado el Artículo 9º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, a partir de lo cual hubo modificaciones en lo que respecta a los derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas, así como en las atribuciones de las autoridades comunitarias.

Destaca entre las nuevas atribuciones y derechos que, de acuerdo a los artículos 56, 57, 58 y 59 de la Ley Reglamentaria del mencionado Artículo 9º, ahora las comunidades participarán en la discusión de la asignación de las partidas presupuestales que les corresponderán y la administración directa de éstas. Sin embargo, para que esto ocurra, deben las comunidades elaborar un plan de desarrollo comunitario en donde estén contemplados los proyectos, programas, obras o servicios prioritarios.

En lo personal, considero que es ahí donde radica el principal problema de esta legislación. ¿Cómo condicionar a las autoridades comunitarias a la elaboración de un plan de desarrollo comunitario, si sabemos que se elige autoridades a las personas de mayor prestigio, que suelen ser adultos sin la formación académica para ello?

Antes de abundar sobre las implicaciones de esta reciente legislación, daré un breve panorama de la situación en que vive la gente de la región.

Los huastecos se llaman a sí mismos tenek; su lengua, conocida también como tenek o teenek, deriva del tronco maya y es el único idioma de esta familia separado geográficamente de las lenguas mayenses.

Su territorio abarca una porción del noreste de San Luis Potosí y otra área del noreste del estado de Veracruz, ambas en la región conocida como la Huasteca.

Los municipios potosinos que concentran a la población tenek son Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón Corona y San Vicente Tancuayalab.

El clima es cálido húmedo con una temperatura media anual de 23.5 °C. El área está cubierta por una red fluvial compuesta por una gran cantidad de arroyos estacionales que alimentan a diversos ríos, en donde predominan los bosques tropicales.

Su hábitat, otrora exuberante, hoy está sujeto a un proceso de degradación irreversible, con una deforestación creciente de las partes serranas y la contaminación de las aguas de algunos de los ríos.

Son un pueblo agricultor, que además del maíz y frijol produce algunos cultivos comerciales como la caña de azúcar, el café en pequeña escala, el ajonjolí, el arroz y el cacahuate y frutales como la naranja, el plátano, la piña y el mango. Su economía se complementa con el trabajo asalariado de los jóvenes que migran temporalmente a los centros urbanos y a las regiones productoras de caña u hortalizas de la Huasteca.

Las comunidades huastecas cuentan con una jerarquía de cargos que constituyen el gobierno comunal.

Las mujeres huastecas ya prácticamente no usan su indumentaria tradicional que consiste en un enredo de tela negra de percal o sintética, amarrado a la cintura con una faja y una blusa de corte cerrado. Encima llevan el dhayem (o quexchémitl en náhuatl) con bordados de cruces simbolizando los puntos cardinales, árboles de la vida, animales y flores. El tocado o petob es un arreglo del cabello trenzado en círculo alrededor de la cabeza con estambres de colores. Ya solamente lo usan las mujeres ancianas. Las jóvenes actualmente visten a la manera de las campesinas mestizas o de las jóvenes de las ciudades.

A mediados de la década de los 70 la fuerte presión sobre la tierra en la región Huasteca generó un gran movimiento social de solicitantes de tierra en donde ocuparon un lugar destacado las comunidades tenek. El movimiento logró la expropiación de grandes latifundios de la región.

El Colegio de Estudios Superiores (CES) de Tancanhuitz de la Universidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com