ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Aplicación Y El Uso De Herramientas Adecuadas Para Fomentar Un Óptimo Desarrollo.

Rbk DominguezInforme8 de Octubre de 2016

5.656 Palabras (23 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 23

ESTANCIAS INFANTILES DE SEDESOL

Estimulación Temprana

La Aplicación Y El Uso De Herramientas Adecuadas Para Fomentar Un Óptimo Desarrollo.

Domínguez Rebeca

 A través del juego, canciones, cuentos, gimnasia, es como el menor descubre y aprende, al mismo tiempo que va formando su personalidad y fortalece su autoestima y le permitirá reforzar los lazos de comunicación y desarrollarás su habilidad para pensar.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

PROYECTO: IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DENTRO DE LAS ESTANCIAS INFANTILES DE SEDESOL, ASÍ COMO LA APLICACIÓN Y EL USO DE HERRAMIENTAS ADECUADAS.

DIRIGIDO A: Docentes Responsables, Asistentes y Padres de Familia de las Estancias Infantiles del Programa de Sedesol.

Este proyecto surge a partir de la observación dentro de las estancias infantiles de sedesol y la necesidad de integrar y reconocer la importancia de la estimulación temprana a menores de 1 año de edad a 3 años, donde existen muchos libros sin embargo una buena estimulación no solo es realizar ejercicios repetitivos, es integrar acciones las cuales logren una experiencia de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas.

NATURALEZA DEL PROYECTO:

Este proyecto va dirigido a docentes responsables y asistentes de estancias infantiles así como a padres de familia de menores de edad,

Por tal motivo se apoyara este proyecto en las competencias que presenta el programa de estudio 2011, Guía para la educadora. Educación Básica Preescolar.

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo físico y salud.

ASPECTO:

Coordinación, fuerza y equilibrio

COMPETENCIA:

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

* Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo

* Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

*Participa en juegos que le demandan ubicarse, dentro-fuera, lejos-cerca arriba-abajo

COMPETENCIA:

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

* Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles.

* Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para qué pueden utilizarse, y práctica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos.

OBJETIVO GENERAL:

Proponer actividades para mejorar las habilidades motrices, lenguaje, cognitivas y adaptativas, para potenciar de manera organizada y progresiva en cada una de las etapas de desarrollo de los niños y niñas, las cuales permitan transformar los sentimientos de agresividad, indiferencia o rechazo en solidaridad, colaboración y esperanza.

OBJETIVO ESPECIFICO

Participe activamente en las actividades presentadas para reforzar sus habilidades.

Organizar actividades propositivas las cuales favorezcan la autoestima y autonomía.

Prevenir el retardo psicomotor, para favorecer el desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee, aumentando su seguridad y confianza.

.

MARCO TEÓRICO

La estimulación temprana hace uso de experiencias significativas en la que interviene los órganos de los sentidos y la percepción, su finalidad es desarrollar la inteligencia pero sin dejar de reconocer la importancia de algunos vínculos afectivos, sociales y una personalidad segura, se puede destacar que el niño es quien genera, modifica, demanda y constituye su experiencia de acuerdo con su interés y necesidades.

La estimulación temprana es el conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niños, es fomentar el óptimo desarrollo, ya que potencia sus funciones en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social) por lo tanto estas acciones ayudan al menor a desarrollar las capacidades que no se adquieren sólo con el paso del tiempo, por tal motivo aspiran prevenir el retardo psicomotor, las alteraciones motoras, los déficit sensoriales, las discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y sobre todo a lograr la inserción de estos niños en su medio, sustituyendo la carga de una vida inútil por la alegría de una existencia útil y transformando los sentimientos de agresividad, indiferencia o rechazo en solidaridad, colaboración y esperanza por lo cual facilita desarrollar las habilidades y destrezas de todos los movimientos y reacciones naturales, para potenciar de manera organizada y progresiva en cada una de las etapas de desarrollo de los niños y niñas.

Es necesario dejar claros que los niños por naturaleza tienen curiosidad por el medio ambiente que les rodea, el ver, tocar, sentir, oír y probar distintas cosas los ayuda a conocer y explorar el mundo. Y conforme pase el tiempo irán desarrollando y perfeccionando sus sentidos y sus destrezas motoras. Su capacidad de dar y recibir afecto es ilimitada, sin olvidar que la confianza y seguridad se irá reforzando.

Dentro de las estancias infantiles del Programa de SEDESOL hay que concientizar la importancia de las actividades de maduración siendo amenas, creativas, consistentes, innovadoras, con la conciencia de que van a favorecer un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración. La estimulación temprana en los menores es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.

Hay que hacer a un lado que los menores solo comen, duermen y juegan, también son capaces de tener actividades las cuales se realizaran en hábitos, las que integraran a la vida diaria, desde que ingresa a las estancias dependen de las asistentes y responsables casi al cien por ciento, donde están comprometidas a desarrollar con estímulos positivos y dirigidos a niños para formar individuos independientes y autónomos.

ÁREAS QUE COMPRENDEN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos

.Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada.

Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

Por tal motivo es importante reconocer las etapas que presentan los menores apoyándonos de los estadios de J.Piaget las cuales se exhiben:

PERÍODO SENSORIOMOTOR

J. Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Este período comprende 6 subestadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (254 Kb) docx (29 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com