La Arqueología. Una Visión Científica Del Pasado Del Hombre.
nuevousuario8919 de Mayo de 2013
5.054 Palabras (21 Páginas)1.909 Visitas
Tema: Resumen del libro titulado
“La Arqueología: una visión científica del pasado del hombre”
Introducción
Tal como dice el título de este libro, comenzaremos como primer punto por dar la definición de la palabra arqueología, misma que nos ayudará a comprender mejor los subtemas siguientes, y tal definición se enuncia continuación:
La Arqueología es una ciencia social que estudia las sociedades humanas y sus transformaciones en el tiempo. Es una ciencia histórica porque estudia el pasado. Además forma parte de la Antropología y estudia al hombre en lo social a la vez que también estudia su inteligencia en el medio. Se ayuda en ciencias como la geología, la geofísica y la geografía, así como también se auxilia de ciencias derivadas de la biología como son paleobotánica, paleozoología y paleoantropología.
Es importante mencionar además que un arqueólogo lejos de estar estereotipado con figuras de hombres con pantalones cortos y botas, ó con figuras como Indiana Jones, un arqueólogo es un observador de recurrencias. Dentro de sus actividades podemos mencionar algunas de ellas:
• Registra patrones repetitivos de conducta en las distribuciones de utensilios, construcciones y sitios.
• Reconstruye las actividades y las relaciones entre los grupos sociales.
• Observa la sucesión de sociedades de distinta complejidad a través del tiempo.
• Trata de explicar los factores que causaron las transformaciones.
Actualmente el arqueólogo se sirve de diversas herramientas más sofisticadas que una pala y un pico como era en un principio, hoy se sirve de estudios aerofotográficos, fotogramétricos y de reconocimiento superficial. Incluso el arqueólogo en nuestros días cuenta con información procedente de un proceso de digitalizado de imágenes enviadas por satélite, lo cual sirve para definir características geomorfológicas y ecológicas del terreno de sociedades del pasado.
También podemos encontrar dentro de la gran cantidad de herramientas de un arqueólogo a los sismógrafos, radares, mismos que sirven para definir estructuras sepultas ó en el caso de estudiar diferencias topográficas podemos encontrar los teodolitos, brújulas y niveles.
Herramientas de los Arqueólogos
Después de utilizar las herramientas para conocer un contexto geográfico y arqueológico en una excavación, se registran datos, como medidas en ejes de coordenadas y en profundidad, se dibujan respecto a ejes de referencia y se le toman fotografías, además se toman muestras de tierra para determinar por ejemplo tipo de polen y macrofósiles botánicos, así como de compuestos químicos presentes en el pasado.
Para la hora de realizar el análisis de los materiales se procede primero a realizar una separación macroscópica, de ahí se pueden utilizar microscopios, espectrómetros de masa, y demás. Luego de obtener la información se deben integrar esos datos con la ayuda de mapas de distribución y de las estadísticas, aunque la interpretación de los datos ya integrados depende únicamente de la inteligencia humana.
Para llevar a cabo una investigación arqueológica se debe seguir un orden, mismo que presentaremos a continuación:
• El estudio regional que nos permitirá ubicar un sitio particular en un contexto común de estudio a escala mayor.
• La prospección del sitio, que significa definición de áreas de trabajo y su respectiva función.
• La excavación estratigráfica que da un orden cronológico a diversos niveles de ocupación superpuestos en un mismo lugar.
• Análisis de materiales, para determinar materias primas, procedencia y técnicas de elaboración.
• El fechamiento que nos permitirá tener un orden cronológico.
• La integración e interpretación de datos para concluir la investigación.
I -Una radiografía de la superficie de la Tierra
El estudio de los sitios arqueológicos lo podemos conocer gracias a los asentamientos humanos que produjeron alteraciones físicas, que concentraron compuestos químicos y que gracias a técnicas de geofísica y geoquímica hoy podemos estudiar. La mayoría de estas alteraciones son permanentes, con lo cual se pueden estudiar aun si han pasado muchos años.
Si se hace una analogía con ciencias como la medicina, en donde se hace un diagnóstico antes de realizar una cirugía, también en la arqueología, que la hacen más eficiente. Es decir existe una gran semejanza entre el papel que desempeña el diagnóstico clínico para conocer el cuerpo humano, como la fotografía computarizada, el ultrasonido, los estudios radiográficos y el análisis bioquímico para obtener información del contexto enterrado antes de proceder a la excavación. Con esto se emplea lo que se conoce como prospección remota, en donde se puede obtener información relevante sin llegar a la perforación y sin dañar un contexto arqueológico.
El origen y desarrollo de los métodos de prospección aplicados en la arqueología se deben principalmente a tres circunstancias:
• La gran velocidad de destrucción de evidencias arqueológicas a causa del desarrollo urbano y agricultura mecanizada. Lo cual se observa en excavaciones para instalar tuberías o comunicaciones, en donde es muy probable encontrar rasgos arqueológicos, esto en países con tradiciones arqueológicas.
• El segundo factor es el incremento en los costos del trabajo arqueológico y la restricción de recursos, a causa de las crisis económicas.
• El último factor se lo debemos a los saqueadores y buscadores que destruyen las evidencias arqueológicas al sacar de contexto las evidencias robadas.
• Afortunadamente el desarrollo científico y tecnológico ha proporcionado equipos para estudiar las propiedades del terreno.
La prospección arqueológica es un término que normalmente se emplea para describir el uso de varias técnicas que aplicadas a un sitio sirven para determinar la ubicación de este sin embargo una de sus limitantes es que la interpretación de los resultados está restringida a la localización de estructuras.
Debido a que parte d e la información arqueológica se encuentra en la relación de las estructuras y los artefactos y de estos con el suelo, los datos que se obtienen con la excavación dañan la información intrínseca del suelo, pero parte de esta información puede obtenerse de la superficie y ser analizada antes de llegar a hacer una excavación.
Para poder obtener esa información se debe seguir una secuencia ordenada. Esta secuencia intenta obtener la más completa información sobre un sitio arqueológico estudiando las propiedades físicas y químicas de los sedimentos y así evitar la destrucción del contexto, además de ayudar al arqueólogo a decidir dónde y cuándo debe excavar y obtener la mayor cantidad de información y menor gasto de dinero.
Diagrama de flujo de la metodología del estudio de sitios arqueológicos desde la superficie.
Es indudable la importancia de las técnicas de prospección en la arqueología moderna, sin embargo el problema de la interpretación de datos persiste, esto se debe a que cualquier característica aislada es sólo una pequeña parte de la información arqueológica total con lo que la información obtenida sólo será parcial.
Técnicas de prospección aplicadas a la Arqueología
a) Fotografía Aérea
La característica más distintiva de la fotografía aérea es su capacidad de abarcar grandes extensiones en una simple imagen y establecer la correlación entre rasgos que son imposibles de apreciar a nivel de suelo, además muestra patrones de distribución que facilitan la detección y delimitación de posibles sitios de estudio.
Las marcas en la superficie del suelo son clasificadas en dos grandes grupos dependiendo del momento en que sean vistas, un tipo son las huellas estacionales, donde encontramos las marcas del cultivo de suelo ó la nieve y por otro lado tenemos las huellas permanentes, como las sombras producidas por las luz rasante.
Ejemplo de fotografía aérea de baja altitud en el Valle de Teotihuacán
Para que se produzca una marca en la superficie, se requiere que los restos arqueológicos no estén a más de un metro de profundidad. Las huellas superficiales se deben a las diferencias en las características químicas, físicas y biológicas de las capas superiores, es poco probable que un objeto enterrado profundamente modifique la superficie para producir una marca.
En el desarrollo de marcas intervienes muchos factores, y para poder obtener información de ellos requerimos de datos geológicos, edafológicos y morfológicos, entre otros. Entre las desventajas de la fotografía aérea encontramos la interpretación errónea, pérdida de detalles y la confusión producida por la superposición de estructuras.
b) Resistencia eléctrica
La medición de la resistencia eléctrica es una técnica geofísica activa, es decir, produce una alteración y mide el comportamiento del terreno, y se basa en el contraste de las propiedades eléctricas del suelo. Donde las propiedades dependen de la naturaleza de los materiales, la profundidad y forma de los restos, proximidad entre ellos y el contenido de humedad en el suelo. Si el contraste es suficientemente grande, los rasgos arqueológicos serán detectados. La propiedad medida es la resistencia que presenta el suelo al paso de corriente eléctrica, debido a que esta resistencia se refiere a una porción específica del suelo con dimensiones definidas es necesario emplear un factor dimensional;
...