ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Boliviana

sedrulalanoca12 de Junio de 2015

758 Palabras (4 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 4

TEXTO POÉTICO

Alfredo Elejalde F.

1997

http://www.apuntes.org/materias/cursos/clit/estructuras_poeticas.html

1.- Jakobson y el texto poético :

Este autor propone una teoría de la poeticidad de los textos. Para ello, basado en el estudio del proceso comunicativo, distingue seis funciones del lenguaje, una de las cuales es la función poética.

1.1.- La función poética :

La función poética, propia de todo tipo de textos, consiste en la "proyección del eje de selecciones en el eje de combinaciones"; vale decir, los textos se construyen sobre la base de las selecciones de unidades lingüísticas de los paradigmas de los distintos niveles de la lengua.

Estas selecciones se hacen sobre la base de la similitud o diferencia de las alternativas posibles; lo que quiere decir que la elección de una unidad lingüística depende de sus relaciones:

a) Con las otras alternativas posibles planteadas por la lengua para ocupar una determinada posición en el sintagma.

"...porque la vida es sueño

y los sueños, sueños son"

En lugar de sueño podrían colocarse otros sustantivos, como "dormir", "duelo", "goce", etc.

b) Con las otras alternativas posibles planteadas por la lengua para ocupar una posición distinta en el sintagma.

"...porque la vida es sueño

y los sueños, sueños son"

1.2.- Principio del paralelismo :

Los textos, especialmente los poéticos, se organizan alrededor del "principio de paralelismo"; es decir, de la repetición de estructuras sonoras, morfológicas y sintácticas. Estas repeticiones permiten establecer asociaciones semánticas entre las distintas partes del texto.

1.3.- Principio de la norma y la violación de la norma :

Al establecerse paralelismos, es decir, repeticiones de estructuras a lo largo del texto, se instituyen regularidades. Estas regularidades -normas- construyen el sentido al permitir relacionar distintas partes del texto, pero también al abrir la posibilidad de que el texto se aparte de dicha regularidad. Cuando esto sucede, las expectativas del lector se ven frustradas y se genera una "explosión" semántica, un "no saber cómo interpretar" que sería la característica de la poesía moderna.

1.4.- Algunas observaciones :

No deje de notar que las repeticiones de unidades lingüísticas pueden ocurrir en cualquier nivel de la lengua:

"...porque la vida es sueño

y los sueños, sueños son"

En los versos anteriores se repite la palabra "sueño" tres veces (nivel léxico) y el sonido /s/ 8 veces (nivel fonológico).

La función poética predomina en los textos literarios y es especialmente notoria en la poesía. Se ha criticado a la teoría de Jakobson que no haya demostrado ser útil para la comprensión de la prosa, sino más bien para el examen de textos poéticos.

2.- Sonoridad del texto poético :

Uno de los aspectos más olvidados de los textos es el plano sonoro. Los sonidos de los textos son importantes porque los textos, incluyendo los escritos, tienen su origen en el lenguaje hablado y, por lo tanto, tienen musicalidad y ritmo.

La musicalidad es el resultado de la combinación de consonantes y vocales, y de la duración de las frases, oraciones y párrafos. Así como las canciones suelen repetir estribillos, melodías y sonidos de instrumentos que, si están bien hechos, causan placer, los textos repiten consonantes y vocales o las asocian por afinidades sonoras. Por ejemplo:

...a sus suspiros, sorda,

a sus ruegos, terrible,

a sus promesas, roca.

(Tirso de Molina)

Sin tomar en cuenta la obvia rima, observe que, en el primer verso, de 10 consonantes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com