ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Buena Salud Mental Y física

panchebrio07119 de Abril de 2015

6.160 Palabras (25 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 25

Í N D I C E:

1. MARCO TEORICO

2. INTRODUCCION

3. DESARROLLO

4. ENCUESTAS

5. GRAFICAS ESTADISTICAS

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFIA Y CIBEROGRAFIA

T e m a

 “El comportamiento del cuerpo humano a partir de experiencias emocionales y físicas en estudiantes y profesionales desde el punto de vista de desarrollo de una manera saludable”

 Cómo reacciona el cuerpo al ser sometido a una vida saludable

 Cómo reacciona la mente a una vida saludable

Justificación del tema

Ante distintas problemáticas que actualmente vivimos, nuestra mente y cuerpo puede reaccionar antes de que lo esperemos, tomando así, decisiones que pueden cambiar nuestra vida cotidiana a largo o corto plazo. El interés de estudiar este tema proviene exactamente de ahí, de cómo el mundo que nos rodea puede intervenir en nuestra salud tanto mental como física.

Esta investigación está elaborada de una manera original que contiene una recopilación de documentos y artículos de revistas, libros, entrevistas y fuentes electrónicas de la actualidad. Con esta recopilación de información comprenderás como es que se originan factores que afectan nuestra forma de desarrollarnos a plenitud gracias a insuficiencias por falta de salud; verás como nuestro cuerpo y mente se ven afectados por la falta de salud.

Planteamiento del problema

 ¿Cómo reacciona el cuerpo y la mente ante los hechos de la vida cotidiana y cómo ayuda el llevar una vida saludable?

Objetivos de la investigación

 Objetivo general:

o Indagar el comportamiento del cuerpo y mente humano con respecto a nuestra salud en la actualidad.

 Objetivos particulares:

o Precisar la manera en la que reacciona la sociedad al manifestarse una buena salud.

o Identificar los factores que intervienen en las para no llevar una vida sana.

o Averiguar la forma en la que reaccionan el cuerpo y la mente al no ser saludables tanto en estudiantes como en profesionales.

Hipótesis

 El ritmo de vida actual es cada vez más acelerado y parece ser que tener una vida saludable es cada vez más complicado. Enfermedades, contaminación, mala alimentación, estrés son factores que dañan la salud en general. Sin embargo, existen alternativas que te ayudan a tener un cuerpo sano y a mejorar la calidad de vida y veremos como estos factores afectan la vida de los estudiantes, ver como lograremos mejorar esta calidad de vida.

 Metodología

1. POBLACIÓN: La población está constituida por estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente cuya edad varía entre los 15 y 18 años de edad.

2. MUESTRA: Se realizaron 100 encuestas a estudiantes masculinos y femeninos, de edades entre los 15-18 años, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, turno matutino.

3. METODO A UTILIZAR: Comprensivo-Interpretativo

4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

 Variable Independiente: Reacción del cuerpo y la mente ante los hechos de la vida cotidiana

 Variable dependiente: salud mental y física para una vida mejor

 Hipótesis: Ver como factores externos afectan la calidad de vida de un joven promedio a nivel bachillerato.

 Operacionalización de variables, variable independiente: Factores alimenticios, factores de sendentarismo,etc.

 Operacionalización de variables, variable dependiente: Confianza social, desarrollo de apreciación, desarrollo en el ambiente como persona saludable.

5. DISEÑO: Se realizó un cuestionario combinado con pregunta cerradas y abiertas, de identificación y filtro

6. INSTRUMENTO: Encuesta.

1. MARCO TEORICO

En esta investigación, a medida que se va desarrollando hemos encontrado puntos clave bastante interesantes que sostienen los objetivos del proyecto algunos de estos son…

Los beneficios de llevar una vida sana:

Prevención de enfermedades cardiovasculares: Al practicar deporte, se trabaja el corazón, se mantiene saludable y se evitan riesgos coronarios.

Aumentar la expectativa de vida: El deporte te mantiene sano y puede ayudar a llevar una vejez con menos enfermedades.

Liberar tensiones y desestresarse: Una de las formas más fáciles y económicas de despejar la mente de las responsabilidades y presiones, es haciendo deporte. Una hora de trote o una caminata de 20 minutos hacen la diferencia en el estado anímico de una persona.

Bajar de peso de forma saludable: Sin dietas peligrosas y sin pasar hambre, el deporte es la herramienta que permite mantenerse sano.

Mejorar la capacidad pulmonar: Al hacer ejercicio se trabaja la resistencia y la respiración.

Evitar dolores musculares: El entrenamiento correcto fortalece la musculatura, haciendo desaparecer esos molestos dolores de espalda, de cuello y hombros.

Favorecer la digestión: El deporte, en general, pero específicamente algunas actividades como el yoga o pilates, previenen el estreñimiento y facilitan una buena digestión.

Prevenir problemas óseos y de articulaciones: Con el deporte los huesos se fortalecen y las articulaciones se mantienen sanas, evitando enfermedades como la osteoporosis o artritis.

Mejorar el equilibrio, resistencia y agilidad: En todo tipo de ejercicios hay que trabajar una de ellas o las tres.

Andar de mejor ánimo: Al hacer deporte secretas endorfinas. Es la llamada “hormona de la felicidad”, que ayuda a estar de mejor humor, más feliz y positivo.

2. INTRODUCCIÓN

Muchas veces intentamos seguir un plan de ejercicios o una dieta a rajatabla y no vemos resultados: ¿qué está pasando? Seguramente estemos dando demasiada importancia a algún factor, mientras nos olvidamos de otros. Por eso hoy hablamos de los tres pilares de un cuerpo sano.

Nuestro cuerpo es como un coche de tres ruedas: si una de las ruedas falla, el coche avanzará a trompicones, o no se moverá en absoluto. Vamos a analizar los tres pilares de un cuerpo sano: alimentación, ejercicio y descanso.

Alimentación saludable:

Los tres pilares son importantes por ese orden: si queremos tener un cuerpo sano, lo primero que debemos tener en cuenta es si llevamos una alimentación saludable y equilibrada. No me gusta el término “dieta”, ya que implica un tipo de conducta que acabará algún día. Una alimentación saludable no debe tener una fecha de fin, sino más bien convertirse en un hábito y un estilo de vida.

Comienza el día con un buen desayuno que será la comida más importante del día, ingiere algo ligero a media mañana para no llegar con mucha hambre a la comida, toma una pequeña merienda a media tarde y realiza una cena ligera. Intenta hidratarte antes de tener sed y toma alimentos que sean ricos en agua, como frutas y verduras.

Destierra los malos hábitos alimenticios, como la comida rápida o el alcohol, o limítalos a las ocasiones especiales. Vigila la forma de cocinar los alimentos: di “adiós” a las frituras y “bienvenidos” a los platos menos procesados. Sé natural: mejor una naranja entera que un brick de zumo.

No olvides que una alimentación saludable debe ser también variada e incluir todos los nutrientes que tu cuerpo necesita. Olvídate de eliminar grasas o hidratos, porque cumplen funciones necesarias en nuestro organismo. Come lo que necesites (no lo que se te antoje) con moderación: en el término medio está la clave. Ejercicio diario:

No hay excusas para no hacer una hora de ejercicio diario. No hace falta que sea un deporte de alta intensidad: simplemente con movernos ya notaremos un buen cambio. Nuestra vida es cada vez más sedentaria, así que… ¡muévete!

La primera hora de la mañana es ideal para practicar ejercicio: sí, cuesta trabajo levantarse de la cama y ponerse a correr o a hacer sentadillas, pero los resultados merecen la pena. Si no encuentras tiempo a lo largo del día para ir al gimnasio, quizás puedes levantarte media hora antes y practicar un poco en casa.

Acudir regularmente a un gimnasio, donde disponemos de todo el material necesario y del asesoramiento de los instructores, es lo ideal; pero no es la única opción. Apuntarte a un grupo de running o a un estudio de Pilates, contratar un entrenador personal, además de entrenar en casa, son otras posibilidades que puedes barajar.

El descanso es necesario:

En cualquier plan de entrenamiento encontraréis días de descanso: y es que el descanso es el tercer pilar de un cuerpo sano, aunque muchas veces nos olvidemos de esto.

Cada semana deberíamos tener, por lo menos, un día de descanso total o descanso activo: si no eres capaz de pasar un día sin ejercicio, puedes limitar la actividad del día de descanso a algo suave como un paseo por el parque o jugar con tus hijos o sobrinos.

Intenta dormir ocho horas al día: sé que es complicado en estos tiempos, pero el cuerpo lo agradecerá. Dormir nos ayuda a recargarnos de energía para estar activos al día siguiente. Además, nos ayudará a tener mejor aspecto: piel más tersa y brillante, menos ojeras y arrugas… ¡Todo son ventajas!

En resumen: aliméntate bien, realiza ejercicio a diario y descansa como te mereces. Convierte estos tres pilares en hábitos presentes en tu vida y verás como, además de estar sano, sonreirás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com