ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental Y Fisica De Genero.

24 de Abril de 2014

4.399 Palabras (18 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 18

Introducción.

A lo largo de este tema se estudian lo distintos aspectos explicativos de la violencia de género, desde los marcos teóricos de su definición hasta la intervención deseable por parte de los servicios sanitarios.

La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual. Diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma diferente en la salud y en los riesgos de enfermedad, que muchas veces siguen invisibles para los patrones androcéntricos de las ciencias de la salud. Desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, y que influyen de una manera injusta en la salud de las personas.

Una de las primeras ideas que tienen que quedar claras en el estudio de las desigualdades en salud según el género es la de que género no es una variable. El género se constituye y expresa a través de las relaciones sociales, roles y expectativas ligados a las atribuciones femeninas y masculinas, que no son fijas y cambian según la cultura y a lo largo de la historia. Para medir o entender el efecto del género en el análisis de datos poblacionales uno de los primeros pasos es desagregar la muestra según sexo. «El análisis separado por sexos evidencia circunstancias e interrelaciones entre variables únicas para mujeres y únicas para hombres. Esta dinámica específica de género estaría enmascarada en una muestra agregada» (Kunkel y Atchley, 1996). Sin embargo, Morgan (1981) destaca la importancia de un marco teórico sólido (proveniente de las ciencias sociales), que propicie un análisis crítico de los datos como un paso imprescindible para conseguir la perspectiva de género.

En muchos campos de la ciencia y especialmente en la epidemiología y en la presentación de datos biomédicos, la diferenciación entre sexo y género es difícil y a veces confusa. La palabra género se emplea de forma indiscriminada, tanto en su correcta acepción para definir las relaciones sociales entre los sexos, pero también como sinónimo «políticamente correcto» de la palabra sexo.

Asimismo cabe destacar que los roles de género también afectan a la salud de los hombres, por ejemplo condicionando su vida personal y autoestima a las expectativas sociales de éxito laboral y económico, a las dificultades decurrentes de las situaciones de paro. La falta de socialización para expresar sentimientos y padecimientos mentales y físicos, así como las deficiencias del propio sistema sanitario significan mayores dificultades para diagnosticar problemas afectivos y psicológicos encubiertos por somatizaciones o conductas de riesgo (adiciones, conducción agresiva de vehículos, comportamientos sexuales de riesgo).

OBJETIVOS GENERALES:

Analizar la importancia de la salud física y mental de género, sus consecuencias y sus diferentes conceptos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Mencionar las enfermedades más comunes de género.

• Definir los conceptos más importantes, desigualdades de género, vulnerabilidad y roles que la cultura ha impuesto.

JUSTIFICACION.

Una de las finalidades de esta investigación de género y salud es señalar y suplir la ausencia de datos indispensables para el conocimiento de la vida de las mujeres y hombres (Ruiz y Verbrugge, 1997).

Asimismo, hay temas de especial interés en el estudio de las desigualdades en salud según el género, como por ejemplo el impacto de las situaciones de violencia de género en la salud física y mental de las mujeres

La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual; Diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma diferente en la salud y en los riesgos de enfermedad, que muchas veces siguen invisibles para los patrones androcéntricos de las ciencias de la salud.

Desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, y que influyen de una manera injusta en la salud de las personas (Rohlfs, Borrell y Fonseca, 2000).

He aquí la importancia de esta investigación ya que al establecer estas desigualdades con respecto a la salud entre los distintos géneros podremos esclarecer muchas contradicciones que tenemos con respecto a este tema.

Una de las primeras ideas que tienen que quedar claras en el estudio de las desigualdades en salud según el género es la de que género no es una variable.

El género se constituye y expresa a través de las relaciones sociales, roles y expectativas ligados a las atribuciones femeninas y masculinas, que no son fijas y cambian según la cultura y a lo largo de la historia (Scott, 1988). Para medir o entender el efecto del género en el análisis de datos poblacionales uno de los primeros pasos es desagregar la muestra según sexo.

Marco teórico.

Conceptos

Género: El género es una construcción social de ideas que define los papeles, sistemas de creencia y actitudes, valores y expectativas de los hombres y de las mujeres. Contribuye de una manera muy poderosa a las relaciones de poder.

Violencia: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Salud: Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

Tipos de prevención

Las intervenciones de salud pública se clasifican tradicionalmente en tres niveles de prevención:

• Prevención primaria: intervenciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra.

• Prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia, como la atención prehospitalaria, los servicios de urgencia o el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual después de una violación.

• Prevención terciaria: intervenciones centradas en la atención a largo plazo con posterioridad a los actos violentos, como la rehabilitación y reintegración, e intentos por reducir los traumas o la discapacidad de larga duración asociada con la violencia

Tipos de violencia de género: Física, Sexual, Emocional

1. Física: Este tipo de violencia comprende cualquier acto, no accidental, que provoque o pueda producir daño en el cuerpo de la mujer, tales como: bofetadas, golpes, palizas, heridas, fracturas, quemaduras…

2. Sexual: Ocurre siempre que se imponga a la mujer una relación sexual contra su voluntad

3. Psíquica: comprende amenazas, humillaciones, insulto, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la victima de que ella es culpable de cualquier problema, asustarla, vigilarla.

 Abuso verbal: (insultos, celos).

 Emocional: (Intimidación, asustar a la víctima…)

 Económico: (Aislar a la víctima económicamente, retirándola el dinero y las

 tarjetas de crédito…)

La violencia y los servicios de salud

La mayoría de las mujeres entran en contacto con los servicios de salud en algún momento de su vida: embarazo, parto o cuidado médico de sus hijos.

El ámbito sanitario seria el ideal no solo para la detección, sino para la prevención y posibles medidas de intervención.

En la práctica clínica no se suele tener en cuenta la existencia de posibles malos tratos porque en la mayoría de los casos pasan desapercibidos por no haberse indagado más acerca de ellos.

La mayoría de los y las profesionales de la salud no tienen tiempo ni formación para asumir la responsabilidad exclusiva de cubrir las necesidades de las mujeres maltratadas. Sin embargo, podrían aprender a detectar a las mujeres maltratadas, ofrecerlas seguimiento para apoyarlas en el análisis de lo que les está pasando, ayudarla en toma de desiciones y saber derivarlas a otros servicios.

Género y salud mental de las mujeres

A pesar de que «el pensar del mundo es masculino» y de que muchos estudios epidemiológicos se han centrado en una población exclusivamente masculina, las diferencias que existen entre hombres y mujeres sólo son posibles de entender a través de los estudios de género que tienen en cuenta, además de los factores biológicos ligados al sexo, los factores sociales que afectan de manera desigual a mujeres y a hombres.

La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual. Diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma diferente en la salud y en los riesgos de enfermedad, que muchas veces siguen invisibles para los patrones androcéntricos de las ciencias de la salud. Desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, y que influyen de una manera injusta en la salud de las personas (Rohlfs, Borrell y Fonseca, 2000).

Una de las primeras ideas que tienen que quedar claras en el estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com