ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Colonia Y La Conquista En El Derecho De USA

Rosita820 de Abril de 2014

698 Palabras (3 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 3

La Conquista

Se utiliza la palabra Conquista para designar a todo aquello que obtiene la posesión de algo, en virtud de esfuerzo y dedicación.

Es por ello que como Estados Unidos fue antiguamente una colonia inglesa, y ser un territorio con gran influencia de la potencia europea (Reino Unido) para esa época, “heredó” el sistema aplicado en esa región; que se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes, es decir, en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno superior.

Mencionado sistema es conocido como “CommonLaw” es decir, derecho común ya que, su principal fuente eran las costumbres o los usos y tradiciones practicados cotidianamente por los diferentes pueblos británicos; por tanto, este derecho era flexible en cuanto a la creación de sus normas y de allí, proviene su relación con el derecho anglosajón, el cual está íntimamente relacionado con el derecho norteamericano, debido a que el mismo era el utilizado por la Inglaterra medieval para la época en que se colonizó a Norteamérica.

Evolución Colonial

A raíz de la colonización surgen las trece colonias, que son una serie de pueblos fundados por los inmigrantes ingleses entre los siglos XVII y XVIII en la costa atlántica norte. Muchos de los colonos eran gente perseguida por motivos religiosos. El puritanismo de Nueva Inglaterra afectó profundamente la vida económica, política y social de las colonias.

Uno de estos grupos formado por puritanos, partió de Inglaterra en 1620 y fundó entonces la que sería la segunda colonia, conocida hasta hoy como Massachusetts. Luego surgieron las colonias del sureste (Virginia, Carolina y Georgia), donde la población estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios y esclavos, de los cuales se originó un sistema organizado de esclavitud.

Todas las colonias compartían la tradición del gobierno representativo. El monarca inglés nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos debían gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. El voto estaba restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayoría de los hombres blancos tenían propiedades suficientes para votar.

El Tratado de París, firmado en 1763, dio a la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y toda América del Norte al este del río Misisipi, y la victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias norteamericanas; para evitar que pelearan con los nativos de la región, una proclama real negó a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los Montes Apalaches. Ante ello, la Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.

Como consecuencia, los colonos temían que los nuevos impuestos dificultaran el comercio, y desconfiaban del "gobierno poderoso". Y para 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como "Congreso sobre la Ley de Estampillas" y protestaron contra el nuevo impuesto. Luego que los comerciantes se negaran a vender productos británicos, el parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de Estampillas; sin embargo, decretó impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. Pero de nuevo los colonos optaron por desobedecer, y enviaron soldados británicos a Boston.

Luego de ello, al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron conciencia de su poder el que usaron para oponerse al alza de impuestos decretada desde la metrópoli, Inglaterra. La reyerta degeneró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, después de la Batalla de Concord y la Declaración de Independencia de Estados Unidos, en 1775 y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com