ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion

Gianpierre_dongo31 de Enero de 2014

6.102 Palabras (25 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 25

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I: LA COMUNICACIÓN 7

Definición de comunicación 7

Elementos de la comunicación 8

La comunicación y las funciones del lenguaje 8

Tipos de comunicación 10

CAPÍTULO II: LA EMPRESA 13

Concepto de empresa 13

Principios en la empresa 13

Estructura de la empresa 14

Organización en la empresa 16

Cultura empresaria l 18

Clasificación de las empresas 18

CAPÍTULO III: LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO

LABORAL 20

Niveles de la comunicación 20

Tipos de comunicación en la empresa 24

Direcciones de la comunicación en las empresas 26

Redes de comunicación empresarial 27

Barreras en la comunicación empresarial 28

CONCLUSIONES 30

BIBLIOGRAFÍA 31

ANEXOS 32

INTRODUCCIÓN

Resulta difícil abordar un tema tan complejo como el de la comunicación en las organizaciones cuando hay tanta información respecto al mismo y todas sus variables; son múltiples los aportes que desde diferentes disciplinas y áreas del conocimiento se han hecho sobre la comunicación y su relación con el desarrollo de las organizaciones; se han descrito diferentes estilos de comunicación lo que ha llevado a plantear variados niveles en los que se relacionan las personas y como estos determinan las pautas de comportamiento que pueden guiar, tanto a la organización como al trabajador hacia la consecución de las metas propuestas a nivel general y particular.

La comunicación de la mano de otras estrategias y/o herramientas implementadas para la consecución de objetivos específicos, hacen que las organizaciones tengan unos niveles de relacionamiento claros, donde a cada individuo le son reconocidas un conjunto de habilidades y/o destrezas para alcanzar lo individual y lo colectivo.

Es así que la organización, como un sistema complejo de redes que se relacionan diariamente y que necesitan estar constantemente comunicadas de una manera clara, veraz, eficiente y eficaz, es un escenario de convivencia permanente que requiere de la mejor y más clara comunicación que pueda darse entre dos o más individuos, una comunicación donde se considere a cada persona como un mundo particular y exclusivo, con características especiales que hacen de cada uno de ellos, una pieza importante en el engranaje de cualquier grupo social definido.

Desde estas reflexiones el presente trabajo busca aportar conocimientos sobre la comunicación y sus formas y/o estilos que permitan pensar en el fortalecimiento de las organizaciones desde el ámbito comunicacional.

En un primer capítulo se hace referencia a la comunicación, sus elementos, tipos de funciones para poder orientarnos en el trabajo y reafirmar que la comunicación es un proceso inherente a la relación humana; en el segundo capítulo, nos enfocamos en la empresa y cómo funciona desde el punto de vista comunicacional y finalmente, en el tercer capítulo abordamos la comunicación en las empresas, mostrando las diferentes estrategias y formas que tienen las personas para establecer relaciones comunicativas dentro de una organización.

Creemos que este tema es importante porque es un esfuerzo por contribuir en el conocimiento y el análisis de las formas de la relación comunicativa entre los integrantes de una empresa. El mismo que servirá para mejorar el clima organizacional, la comunicación entre grupos de trabajo, en la medida de que la información y conclusiones sean divulgadas a través de un órgano de comunicación interno dentro de las empresas.

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN

Definición: El término comunicación abarca una serie de significados y de sentidos según sean los propósitos, las circunstancias, los medios y los contextos en los cuales se manifieste; es decir, abarca un conjunto ilimitado de formas de realización y de sujetos y elementos que intervienen.

Para Abraham Moles y Claude Zeltmann1, la comunicación es “la acción por la que se hace participar a un individuo – o un organismo – situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo – de otro sistema – situado en otra época, en otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen en común (experiencia vicaria)”. Esto quiere decir que todo acto comunicativo es una experiencia real, sujeta a las contingencias espaciales y temporales .

Para José Cáceres Chaupin , la comunicación se conceptúa como un “proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e intercambio de información”. Esto quiere decir que la comunicación es el medio vital a través del cual nos relacionamos.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".

En síntesis, la comunicación es un proceso fundamental por medio del cual todos los seres humanos nos relacionamos entre sí, con el propósito de transmitir nuestros sentimientos, pensamientos, acciones, sueños, anhelos; es decir transmitimos y recibimos una información.

Elementos de la comunicación: Según el modelo de Shannon y Weaver, la comunicación presenta los siguientes elementos:

a. Emisor: Es aquel que transmite la información, envía el mensaje e inicia la comunicación.

b. Receptor: Es aquel que recibe y al que va dirigido el mensaje.

c. Mensaje: Es la información, aquello que se transmite, lo que se comunica.

d. Código: Es el sistema de signos que se utiliza para elaborar el mensaje y es necesario que tanto emisor como receptor lo conozcan.

e. Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Gracias a este elemento se produce el contacto entre emisor y receptor.

La comunicación y las funciones del lenguaje: La comunicación es la función principal del lenguaje. Pero, dependiendo del momento en que se desarrolla el acto de comunicación, un emisor puede tener diferentes intenciones al momento de comunicarse haciendo uso del lenguaje en diversas formas.

Así pues, las funciones de la comunicación han sido estudiadas y propuestas por varios lingüistas, desde diferentes puntos de vista, así tenemos:

a. Según Karl Bühler, en su libro “Teoría del lenguaje”, el acto de comunicación puede ser encarado desde 3 ángulos:

* Para el emisor, se trata de expresar sus sentimientos o deseos; por lo tanto será una función expresiva o emotiva.

* Para el receptor, será una señal, un llamado al que debe de responder con una reacción verbal o no verbal; por lo tanto será una función conativa o apelativa.

* Desde el punto de vista de la comunicación misma, en función de su ordenación con objetos y contenidos, el enunciado será un símbolo de la cosa que se habla; por lo tanto la función será representativa o referencial.

b. Para Román Jakobson, el modelo de Bühler le parecía muy incompleto, por lo que lo mejoró y añadió otras tres funciones a las ya propuestas:

* Función apelativa: Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.

* Función referencial: Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva.

* Función emotiva: También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación.

* Función poética: Es la orientada al mensaje. Se utiliza en lenguaje publicitario y en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético o chocante.

* Función fática: Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

* Función metalingüística: Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje.

c. Para Michael Halliday , que necesariamente une las nociones de Campo (de qué se trata, qué pasa) , Tenor (quiénes participan) y Modo (alude a la función que desempeña el lenguaje) del contexto situacional, existen tres funciones del lenguaje:

* Función ideativa: Es una función interna que nos provee herramientas para expresar nuestra experiencia personal y previa así como también ordenar el mensaje que queremos transmitir.

* Función interpersonal:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com