La Comunicación
Grisel0811 de Enero de 2014
8.637 Palabras (35 Páginas)357 Visitas
2.1 La Comunicación
La comunicación puede concebirse como el proceso dinámico que fundamenta la
existencia, progreso, cambios y comportamiento de todos los sistemas vivientes,
individuos u organizaciones. Entendiéndose como la función indispensable de las
personas y de las organizaciones, mediante la cual la organización u organismo se
relaciona consigo mismo y su ambiente, relacionando sus partes y sus procesos internos
unos con otros. (Miller, 1968).
Las habilidades de comunicación tanto escrita como oral son cruciales, no solo
para la obtención de un puesto, sino también para desempeñar el puesto con eficacia. El
saber escuchar es una de las habilidades más importantes en el proceso de la
comunicación, si se aprende la dinámica de escuchar se pueden prevenir malos
entendidos y errores de comunicación, así como, aumentar la capacidad de trabajar más
productivamente con los empleados y con las demás personas dentro de las
organizaciones.(Hersey, Blanchard y Jonson, 1998 pp. 338-339).
Las comunicaciones, son las herramientas que nosotros, como seres humanos
usamos para interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las cosas.
Ser humano implica, estar en comunicación dentro de alguna cultura humana. La
comunicación, entonces, constituye la esencia de la cultura, de la empresa, de la vida
misma. (Arrugo, diciembre 2001).
La comunicación eficaz requiere respuestas que demuestren interés, comprensión
y preocupación y además depende de las siguientes formas de mensaje tal como lo señala
Hersey (1998).
6
Capítulo 2 Marco Teórico
Palabras: términos que elegimos para expresar las ideas que tratamos de
comunicar. Las palabras pueden insultar, dañar o exaltar. Las palabras ayudan para que
las personas se sientan parte de la organización o que se sientan separadas.
Rasgos secundarios del significante: es la parte audible del signo lingüístico y
consta de ciertos rasgos como: Velocidad, dicción, altura, ritmo y volumen.
Comportamiento no verbal: es todo aquello que ve el escucha en el hablante,
gestos, expresiones faciales, postura, etc.
Teniendo en consideración las formas anteriores, “La comunicación es un proceso
básico de la organización. Constituye el “sistema nervioso” que da cohesión a las
organizaciones y permite cooperar y coordinarse a sus miembros” (Degot, 1988). Por lo
tanto es algo esencial en cualquier empresa.
2.2 Elementos del Proceso de la Comunicación.
David K. Berlo (1984) afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos
relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en
nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al
cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.
El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están
involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos
partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de
esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.
Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y
enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a
la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la
información recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje,
sintetiza y construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que
le fue enviado. (Berlo 1984). A continuación se presenta en la figura el Proceso de
Comunicación de una manera global.
7
Capítulo 2 Marco Teórico
Figura 1
El proceso de la comunicación
Fuente: Berlo, D, K. (1984). Redes de Comunicación, México, ed. Norma.
2.2.1 Emisor:
El emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el mensaje y
lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el envío del mensaje. En
una conversación, el emisor es quien inicia la conversación. A continuación se presentan
los 3 pasos que desarrolla el emisor.
8
Capítulo 2 Marco Teórico
Paso 1. Desarrollo de una idea: es la idea que el emisor desea transmitir. Es un
paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los demás pasos
serán inútiles.
Paso 2. Codificación: codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras,
gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el
código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de
transmisión.
Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los
sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de grupos
especiales, como la policía, los pilotos, abogados, etc., que tienen una manera especial de
trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la comunicación: símbolos visuales,
gestos, señales con las manos, lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un código cuando
nos comunicamos. El código que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.
Los cinco principios para precisar la codificación del mensaje.
Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se
seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo conforman.
Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla y clara posible.
Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su
comprensión. Concluir cada punto que se elabore.
Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos
veces.
Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles
innecesarios.
Paso 3. Transmisión: una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite
por el método escogido: un memorándum, una llamada telefónica, una plática personal.
9
Capítulo 2 Marco Teórico
Los emisores pueden seleccionar también ciertos canales y se comunican en el momento
oportuno. Este paso va íntimamente relacionado con el elemento del Canal.
2.2.2 Mensaje:
El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que
contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la
información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no
necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo
pueden variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del
receptor.
Según Berlo (1984), los mensajes son eventos de conducta que se hallan
relacionados con los estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el
aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el
resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus
ideas.
Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma
(tratamiento mediante el empleo de un código).
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un
mensaje:
∑ Tener en mente al receptor.
∑ Pensar el contenido con anticipación.
∑ Ser breve.
∑ Organizar el mensaje cuidadosamente: Lo más importante debe ir
al principio. Así el tema será más claro.
10
Capítulo 2 Marco Teórico
2.2.3 Receptor:
El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación
mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y
retroalimenta al emisor. En una conversación, el receptor es quien responde a la
conversación. A continuación se presentan los 4 pasos que desarrolla el receptor.
Paso 4. Recepción: la transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La
iniciativa pasa a los receptores, que se preparan para recibir el mensaje.
Paso 5. Decodificación: la decodificación es la traducción de mensajes a una
versión comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el
mensaje en la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza códigos comprensibles para
ambos. Sin embargo, la comprensión puede ocurrir únicamente en la mente del receptor,
es él quien decide si ha comprendido o no el mensaje. Un aspecto importante para la
decodificación del mensaje es la atención
...