ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Delincuencia Organizada En México

jhv51612 de Abril de 2013

13.848 Palabras (56 Páginas)739 Visitas

Página 1 de 56

LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MÉXICO

1. PANORÁMA GENERAL DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

1.1 NOCIONES BÁSICAS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA ……………….…………………….

1.2 EL ESTADO Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MÉXICO……………………………………

2. PANORÁMA JURIDICO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MÉXICO

2.1 TIPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

2.1.1 TERRORISMO, DELITOS CONTRA LA SALUD, FALSIFICACION O ALTERACION DE MONEDA,DELITOS EN MATERIA DE HIDROCARBUROS Y OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILICITA………………………………………………………

2.1.2 ACOPIO Y TRÁFICO DE ARMAS………………………………………………………..

2.1.3 TRÁFICO DE INDOCUMENTADOS…………………………………………………….

2.1.4 TRÁFICO DE ÓRGANOS…………………………………………………………………

2.1.5 CORRUPCION, PORNOGRAFIA, TURISMO SEXUAL, LENOCIDIO Y TRAFICO DE MENORES; ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS ………………………………………

2.1.6 TRATA DE PERSONAS……………………………………………………………………

2.1.7 SECUESTRO……………………………………………………………………………….

2.2 INVESTIGACIÓN, PERSECUSION, PROCESO Y SANCION DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA…………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………

1. PANORÁMA GENERAL DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

1.1 NOCIONES BÁSICAS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

Definir el término de Delincuencia Organizada, resulta muy complejo, sobre todo por la estructura con la que cuentan estas organizaciones criminales; jurídicamente la Constitución define lo que es la delincuencia organizada:

“Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada…”

Atendiendo a las acepciones hechas por el diccionario podemos observar que palabra delincuencia es la manera ilícita con la que actúa una o varias personas, con la finalidad de delinquir o cometer delitos; y como segundo término la palabra organización, es la integración de dos o más personas organizadamente, bajo normas y fines determinados, es decir bajo una estructura jerárquica y de mando. Por lo que al conjuntar ambas acepciones podemos concluir que la delincuencia organizada es el conjunto de personas organizadamente, bajos normas y jerarquías, con la finalidad de cometer o llevar a cabo actos ilícitos, es decir hablamos ya de una organización criminal.

Por lo tanto, como toda asociación o sociedad, estará sujeta a normas, disciplina y rigidez para realizar su fin; por tanto la Delincuencia Organizada actuara como una "Sociedad del Crimen", ya que sus actos, aparte de ser ilegales tendrán el fin de obtener ganancias lucrativas de esas actividades ilícitas.

De ahí que el crimen organizado haya sido conceptualizado como una "sociedad", que busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno, pues involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de sus estructuras complejas, ordenadas y disciplinadas como cualquier corporación, mismas que están sujetas a reglas aplicadas con rigidez.

La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de "alianzas y vínculos" que logra en todos los niveles, incluyendo el político y el militar; con la ayuda de actos de corrupción logran su impunidad. Así, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial; acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegítimas; control de centros de juego ilegales y centros de prostitución.

Por ello, la delincuencia en su manifestación organizada constituye uno de los más graves y vitales problemas que dañan y perjudican a la humanidad. Cuando la delincuencia organizada construye conexiones con organizaciones similares formando redes en todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas la identifica como delincuencia organizada transnacional

La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando y está estructura en forma celular y flexible, con rangos permanentes de autoridad, de acuerdo a la célula que la integran; alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus miembros; tienen un grupo de sicarios a su servicio; tienden a corromper a las autoridades; estos son dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos; opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo mediante células que sólo se relacionan entre sí a través de los mandos superiores.

Es por ello que dichas organizaciones criminales, ineludiblemente ocupan poco o mucho capital a veces para emprender un negocio, y que combinado con organización, disciplina, rigidez y políticas, forman una "familia" y a través de su organización criminal obtienen ganancias de acuerdo al giro que estas organizaciones criminales se dediquen. Por lo que la delincuencia organizada va mas allá de una delincuencia común, o "simple" se dice que la delincuencia organizada opera en forma distinta, aunque sus actos se asimilen a la de un delincuente común.

1.2 EL ESTADO Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MÉXICO

Con la suscripción, adhesión y ratificación de nuestro país a la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 1990, nuestro país se sumó a la labor de la comunidad internacional adaptando nuevas técnicas de investigación de delitos y obligándose a formular las medidas de política criminal necesarias para hacer frente a las actividades delictivas.

Derivado de este compromiso y a fin de emprender acciones concretas, en 1991 la Procuraduría General de la República elaboró un Anteproyecto de Ley Federal contra el Narcotráfico y Control de Drogas, que finalmente no obtuvo resultados positivos.

En razón de que la delincuencia organizada "venía haciendo ruido en el orbe internacional", un grupo de notables juristas advirtieron que, efectivamente necesitábamos contar con un documento jurídico que abordara el fenómeno delictivo organizado, lo que trajo como consecuencia que el concepto de delincuencia organizada fuera incorporado legalmente en nuestro país, mediante el Decreto del 2 de septiembre de 1993 que reforma los artículos 16, 17 y 119 y deroga la fracción XVIII del artículo 107 de la Constitución, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 3 del mismo mes y año.

La reforma que sufrió el artículo 16 Constitucional estableció en su párrafo séptimo que el plazo de la retención de cuarenta y ocho horas, por parte del Ministerio Público, para los casos de flagrancia y urgencia, "Podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada". De esta manera comenzaba la misión de establecer directrices tendientes a perseguir, procesar y sancionar acciones delictivas características de un género que afecta enormemente a la sociedad.

Por lo que corresponde al dictamen de las Comisiones, mencionaba algunos criterios para definir el concepto legal de la delincuencia organizada: "la permanencia en las actividades delictivas que realicen, su carácter lucrativo, el grado de complejidad en la organización de dichos grupos, el que la finalidad asociativa sea la comisión de delitos que afecten bienes fundamentales del individuo y de la colectividad, y que a su vez alteren seriamente a la salud o seguridad públicas".

El primero de febrero de 1994 entraron en vigor reformas al Código Penal Federal y a los Códigos de Procedimientos Penales Federal y del Distrito Federal. El artículo 194 bis del Código Federal de Procedimientos Penales hace mención de la delincuencia organizada cuando alude a la duplicidad del plazo de retención respecto de los delitos a que se refiere la Ley Federal en materia de Delincuencia Organizada.

A finales de 1994 la Procuraduría General de la República elaboró un documento intitulado "Estrategia para enfrentar el Crimen Organizado en México", en el que se establecía que sólo mediante una estrategia intersecretarial se podrían tener resultados articulados para una prevención criminológica en materia de delincuencia organizada. Asimismo, se advertían formas sofisticadas que deberían considerarse al estructurar la estrategia.

De esta manera, el primer intento de trabajo coordinado en el ámbito de la delincuencia organizada lo representó el esfuerzo realizado por la Procuraduría General de la República, quien creó un órgano estratégico llamado Centro Nacional de Planeación y Control de Drogas CENDRO, que se encargaría de establecer las directrices para enfrentar el problema del tráfico ilícito de drogas. Esto significa reconocer en primer plano que la lucha contra la delincuencia organizada se daba en el combate al narcotráfico.

Frente a esta postura, la Procuraduría General de la República, creó el Instituto Nacional para el Combate de las Drogas, hoy Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud, dándole la responsabilidad de apoyar y coordinar los programas nacionales, regionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com