ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Democracia participativa en El Salvador


Enviado por   •  8 de Junio de 2018  •  Documentos de Investigación  •  5.393 Palabras (22 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 22

Introducción:

El objetivo del presente trabajo es analizar la democracia directa en El Salvador, debido a que en la constitución salvadoreña existen mecanismos de participación ciudadana mas no existe el referéndum como tal.

Como veremos en el presente trabajo, se ha querido impulsar a nivel parlamentario una reforma a la constitución, para incluir el referéndum en la legislación salvadoreña como un instrumento de la democracia participativa.La constitución salvadoreña de 1983, adopta una visión bastante limitada sobre los mecanismos de participación ciudadana, únicamente prevé la consulta popular en temas que tienen que ver con la integración centroamericana. Posición bastante restringida sobre todo en la actualidad en la que los ciudadanos adoptan posturas de mayor participación en la toma de decisiones políticas.

En este contexto, la participación ciudadana juega un papel elemental en un sistema democrático, y la forma de fortalecer estos instrumentos de participación de los ciudadanos es generando los espacios para que el pueblo pueda expresarse, logrando la interacción de la ciudadanía con el gobierno. Por tanto mediante la democracia directa se logra una mayor legitimación al sistema democrático haciéndolo más estable, y como consecuencia de ello estos mecanismos de participación ciudadana impulsan la democracia participativa y la integración de la población en la decisiones políticas.

Los mecanismos de participación ciudadana, son importantes puesto que permiten que la ciudadanía participe en la toma de decisiones estatales sin necesidad de formar parte del gobierno o afiliarse a un partido político. Como veremos en El Salvador, la consulta popular se utiliza como un mecanismo de participación ciudadana, pues en la constitución salvadoreña no se encuentra establecido el referéndum ni el plebiscito como tales, razón por la que a lo largo del presente trabajo, analizaremos los motivos por los cuales se ha querido reformar la constitución para incluir esos mecanismos de participación directa; y por qué no se han realizado esas reformas.

Democracia participativa versus la Democracia representativa

Es pertinentedefinir el concepto “democracia”, el cuál según el diccionario de la Real Lengua Española es: “la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos, doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes[1]”. Existen diferentes tipos de democracia, en esta oportunidad únicamente nos referiremos a dos, a la democracia directa (que se incluye a la democracia participativa) y la democracia representativa. Como podemos ver el concepto antes mencionado, engloba tanto la democracia representativa (ejercida por representantes surgidos de elecciones libres y periódicas) como la democracia participativa (la que es ejercida por el pueblo sin la mediación de representantes: ya sea a través de asociaciones vecinales, referéndum o iniciativas ciudadanas), por ello procederemos a establecer la diferencia teórica, que existe entre una y otra:

La teoría participativa de la democracia se refiere a la participación de los ciudadanos en las decisiones que se toman en el gobierno, la mayor implicación de la población en la creación de las leyes y las políticas públicas. Es decir, una ciudadanía que se interesa en la toma de decisiones en los asuntos públicos.“la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones se justifica porque la participación hace mejores a los ciudadanos y facilita la gestión de los conflictos sociales, así mismo esta teoría establece que no existe una verdadera democracia sin la participación directa de los ciudadanos”(Anduiza, 2004: 21).Por ello estateoría sostiene que la participación debe extenderse a todos los ámbitos y niveles de la política especialmente en el local, puesto que la participación de forma directa de parte de la ciudadanía reduce los riesgos de sistemas autoritarios y mejora la calidad de la administración pública debido a que “las políticas definidas con la participación directa de los ciudadanos responderían a las orientaciones básicas aprobadas en la asamblea”(Anduiza, 2004: 22).

Según los autores Anduiza y Bosch, la teoría participativa encuentra ciertos problemas a la hora de su implementación debido a que se encuentra en contradicción con la realidad política, puesto que actualmente las estructuras políticas son más complejas, y en una sociedad donde existe un reducido margen de participación directa (más allá de las elecciones) y en una sociedad con decisiones más complejas y una ciudadanía poco interesada en la participaciónpolítica; factores que conllevan a la dificultad de aplicar esta teoría y hacer efectiva la participación directa de los ciudadanos dentro de estructuras sociales actuales(Anduiza, 2004: 22).

Esto básicamente por dos razones: 1. “La toma de decisiones políticas exige, visión de conjunto, coherencia y negociación, lo que difícilmente es posible si cada decisión se toma de manera individualizada, sometiéndola a una asamblea de ciudadanos que no tienen la misma composición”(Anduiza, 2004: 22). Otro punto importante es la dificultad de lograr espacios deliberativos y de decisión en los que pueda participar todos los ciudadanos, puesto que de por si resulta difícil ponerse de acuerdo en temas en los cuales es necesario tomar una decisión concreta, lo es todavía más cuando habrá que tomar decisiones a nivel: local, regional, estatal y supraestatal, lo que resulta un tanto complicado (Anduiza, 2004: 22).

2. Es difícil obtener la implicación y participación de la ciudadanía en la vida política al ciento por ciento, debido a la familia, el trabajo, etc. En este sentido la democracia participativa requiere ciudadanos sabios, por tanto del análisis de estudios empíricos sobre las actitudes de los ciudadanos se demostró que los ciudadanos poseían un nivel limitado de participación, mismos que no corresponden con el prototipo del “superciudadano”, mismo que se refiere al ciudadano que se encuentra constantemente interesado, implicado y activo lo cual igualmente reduciría el número de interesados, por tanto seria probable que participara un número reducido de ciudadanos de forma más frecuente, pero participarían menos dentro de la teoría de la democracia participativa (Anduiza, 2004: 22).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.7 Kb)   pdf (284.8 Kb)   docx (312.3 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com