ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La EducACION

mariarias17 de Enero de 2014

3.179 Palabras (13 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 13

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Bolivariana de Venezuela

Cátedra: Proyecto Nacional

Alumno:

María del Carmen Arias

C.I.: 12.354.915

Prof.: Cubillan

Julio 2010

Política exterior, soberanía e integración de Venezuela al contexto mundial.

 Venezuela una política exterior ejemplar

La política exterior de un Estado es inseparable de la doméstica y por regla general una continuación de ésta, como se observa en las relaciones internacionales de la Venezuela bolivariana. Es por esto que el proyecto del presidente Hugo Chávez se proponía una justa distribución de la riqueza y rescatar la soberanía y la autodeterminación, necesariamente tenía que quebrar con la subordinación del régimen anterior a los intereses geoestratégicos del imperialismo estadounidense.

Es natural, en consecuencia, que el proyecto bolivariano haya implicado un enorme desafío al orden neoliberal impuesto por Estados Unidos y sus aliados. Por una parte, ha privado a Washington del control de los hidrocarburos de Venezuela, una herejía intolerable siendo Caracas el sexto exportador mundial y probablemente el poseedor de las mayores reservas de crudo del planeta. Inspirado en Bolívar y en la tradición del tercermundismo revolucionario, Chávez comprende que un proyecto como el que impulsa exige la cooperación y la solidaridad con los pueblos hermanos de la región y con los demás pueblos y Estados sometidos a la explotación, las presiones y la agresión imperialistas.

Por eso ha trabajado incansablemente por la integración latinoamericana, lanzando la iniciativa liberadora del ALBA frente al ALCA recolonizado que propugna Estados Unidos, incorporando a Venezuela al MERCOSUR y poniendo la riqueza petrolera y gasífera venezolana en función del desarrollo y el bienestar de las naciones de la región. Petro caribe, la Operación Milagro -que está devolviendo gratuitamente la visión a cientos de miles de latinoamericanos-, el Banco del Sur y el Gasoducto del Sur se inscriben en este esquema. Pero la solidaridad venezolana ha ido más lejos y hecho llegar combustible a precios preferenciales a los pobres en Estados Unidos porque para Chávez, un auténtico internacionalista, ellos también son sus hermanos.

 Venezuela y su actual política exterior

La importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas.

En este escrito nos adentramos en analizar la realidad actual de Venezuela en su Política Exterior de una manera sucinta. Resaltos aquellos aspectos que consideramos importante.

 Consideraciones y análisis

La nueva visión del entorno mundial caracterizado por la evolución hacia el establecimiento de una sociedad internacional cada vez más estructurada en donde el interés comunitario priva sobre los intereses individuales de los estados, puede ser, una oportunidad para que las autoridades de los países diseñen estrategias diplomáticas coherentes. En este sentido, los gobiernos de las distintas naciones del mundo y en el caso particular de Venezuela, con el objeto de mantener excelentes relaciones comerciales, deben adoptar adecuadas políticas de comercio exterior que les permitan mantener un buen funcionamiento de su servicio exterior y de esta forma, oxigenar al país con relación a los compromisos Internacionales.

 Política exterior del socialismo venezolano

Los principios y directrices de la política exterior venezolana, rumbo al socialismo, se han traducido en metodologías y proyectos concretos para la liberación. Venezuela y Cuba conformaron el ALBA en diciembre de 2004, adhiriéndose Bolivia en abril de 2006 y Nicaragua en enero de 2007. Se trata de países cuyos gobiernos se han orientado hacia el progreso y la inclusión, con valores sociales y solidarios. No obstante, el ALBA está abierta, no sólo a otros gobiernos nacionales, sino a gobiernos locales y movimientos sociales que crean y tengan la voluntad de generar en un tipo de integral y humanista. La integración latinoamericana en el siglo XX, impuesta desde el norte, hizo énfasis, casi exclusivo, en la economía, el comercio, razón por la cual jamás se concretó, pues los pueblos se mantuvieron al margen. El contrario de ese tipo de integración vendría a ser el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas), propuesta estadounidense que hubiese constituido la anexión imperial subliminal de todo el continente, poniendo fin a nuestra identidad como pueblos y expandiendo los problemas de la desigualdad, la exclusión, la explotación. EL ALBA surge entonces para demostrar que existe una vía alternativa, concreta, en la cual los social y cultural siempre es prioritario, reconociendo siempre la relevancia de las esferas política y económica, pero siempre en función del bienestar, siempre en función de los pueblos. Y dentro del ALBA hemos visto, no sólo aumentar el intercambio comercial, sino el intercambio de políticas sociales, de cultura, de conocimientos, transferencia de tecnologías, proyectos conjuntos productivos conjuntos, intercambio de información, de experiencias sociales, de encuentro y cooperación de los movimientos de base, trabajadores, campesinos, estudiantes. Se ha constituido el ALBA en ejemplo tangible de esa política exterior internacionalista, social, humanista, multipolar que han desarrollar nuestros pueblos para propiciar los cambios definitivos que requiere el sistema internacional y la relaciones entre los pueblos, si en realidad queremos generar ese otro mundo posible e imprescindible que tanto ansiamos.

Las líneas que ha seguido y que deben profundizarse en la interacción de Venezuela con el mundo han sido:

* Soberanía: La política exterior venezolana es hoy absolutamente autónoma y sus directrices son concebidas en el gobierno nacional, como fiel representante de su pueblo, y ejecutadas y evaluadas por sus instituciones y el apoyo popular.

* Multipolarismo: El equilibrio del universo, al cual se refería el Libertador como fuente de un mundo en paz, está hoy más vigente que nunca en Venezuela. En la búsqueda de la conformación de un mundo multipolar, de un equilibrio que detenga las pretensiones unilaterales de Washington, Venezuela ha impulsado la conformación de bloques regionales, comenzando, por supuesto, por la consolidación de la unión latinoamericana a través del fortalecimiento del MERCOSUR, la concreción del ALBA e iniciativas solidarias como Petro caribe, con el único objetivo estratégico de facilitar la conformación de un polo de poder latinoamericano.

* Solidaridad y complementariedad: El gobierno venezolano ha venido desarrollando políticas de unión entre los pueblos, más allá cooperación o negocios entre los Estados, facilitándose ambos procesos cuando se cuenta con gobiernos que realmente interpretan a sus pueblos. Venezuela reconoce en todo momento las asimetrías que existen entre las economías, los índices de pobreza y miseria, las realidades productivas de cada país, las necesidades y potencialidades sociales de cada uno de los pueblos.

* Antiimperialismo: Se desprende de los principios anteriores la decidida voluntad de enfrentar y luchar contra el imperialismo estadounidense o transnacional, como también contra cualquier otra variante imperial que se presente como obstáculo para el futuro de nuestros pueblos.

* Respeto al derecho internacional: Venezuela se propone hacer sentir el peso del derecho internacional público, respetando principios como la autodeterminación de los pueblos, la no intromisión en asuntos internos y la democratización de las organizaciones internacionales, la solución pacífica de las controversias, entre otros.

* Respeto y protección de la humanidad y la ecología: el cambio del sistema económico-productivo que propugna el Gobierno Bolivariano, apunta hacia la adopción de esquemas de desarrollo sustentable y de lucha contra la miseria. Una nueva economía productiva, en armonía con la naturaleza, que le garantice a las generaciones venideras el disfrute de los recursos naturales y de la vida misma, partiendo de la base de que el capitalismo está arrasando con el medio ambiente y ello pone en riesgo la propio supervivencia de la especie humana en el mediano plazo.

El ALCA

(Área de libre comercio de las Américas)

El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental del proyecto norteamericano de dominación y saqueo de nuestros recursos naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos corruptos y socios locales.

La Declaración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com