La Educación
maralerome17 de Julio de 2013
11.644 Palabras (47 Páginas)249 Visitas
Estudios pedagógicos (Valdivia)
versión ISSN 0718-0705
Estud. pedagóg. vol.37 no.2 Valdivia 2011
doi: 10.4067/S0718-07052011000200012
Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 197-211, 2011
INVESTIGACIONES
M. Amor Pérez 1, Ángel Hernando-Gómez 2, Ignacio Aguaded-Gómez 3
1 Departamento de Filología Española y sus Didácticas. Universidad de Huelva. Campus del Carmen, s/n 21071 Huelva. Tfno.: +34-959219114, e-mail: amor@uhu.es.
2 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias de la Educación. Campus del Carmen, s/n 21071 Huelva. Tfno.: 959219429/ 610668905. Fax: 959219357, e-mail: angel.hernando@dpsi.uhu.es.
3 Universidad de Educación y Comunicación. Departamento de Educación. Universidad de Huelva. Campus del Carmen, s/n 21071 Huelva. Tfno.: +34-959218295, e-mail: aguaded@uhu.es.
La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores
RESUMEN
En este trabajo se exponen los resultados de una investigación llevada a cabo para evaluar el impacto de la implantación de las tecnologías de la comunicación (TIC) en centros de enseñanza. La investigación ha analizado las repercusiones directas de las TIC en los procesos didácticos de enseñanza-aprendizaje utilizando para ello una variada gama de instrumentos, nos centramos en este trabajo en los resultados que proporcionan las entrevistas y los grupos de discusión, dado que éstos nos muestran, algunas de las percepciones, retos y demandas del profesorado involucrado en dicha experiencia. Se destacan como conclusiones la necesidad de consolidar la profesionalización de los equipos directivos, la relevancia del coordinador TIC como catalizador de innovaciones y la necesaria apuesta por un cambio de mentalidad del profesorado, así como de renovación de las metodologías educativas para afianzar el uso integral y didáctico de las TIC.
Palabras clave: proceso enseñanza-aprendizaje, innovación educativa, integración de las TIC, centros TIC.
6. CONCLUSIONES
Los resultados del análisis de las percepciones, retos y demandas del profesorado de los centros TIC nos llevan a concluir que:
– Los proyectos para una integración didáctica, crítica y plural de las tecnologías de la información en el ámbito educativo surgen a iniciativa del equipo directivo, así como, al menos, de un grupo de profesores que esté convencido de la iniciativa, contando con el apoyo de la Administración y del claustro. Normalmente estos proyectos se desarrollan gracias al empuje de un pequeño grupo de colegas que con su esfuerzo y, generalmente, liderados por el coordinador TIC, difunden y propagan acciones y experiencias que acaban generalizándose.
– Los planes no pueden limitarse a la dotación de materiales, equipamiento, mobiliario y apoyo técnico. Esta medida técnica en su apariencia, pero pedagógica en el fondo, es un aspecto que puede mejorarse a través de mecanismos que faciliten la implicación del profesorado y mantengan su entusiasmo motivados ante los resultados.
– La figura del coordinador TIC como dinamizador de procesos de innovación didáctica, resulta esencial e imprescindible para el impulso de estos proyectos. Sin embargo, la falta de apoyos, recursos y medidas de acompañamiento ha hecho que su función se pervierta y su labor se incline fundamentalmente a tareas de asistencia técnica en perjuicio de la dinamización de grupos de trabajo. Tal situación acaba desilusionando y provocando, en muchas ocasiones, el abandono del puesto.
–El uso de las TIC ha supuesto, hasta el final de nuestro trabajo pocos cambios metodológicos. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han modificado porque las clases se vuelven más activas y participativas facilitando el aprendizaje autónomo de los alumnos, generándose otras habilidades: reflexión, colaboración, sistemas de búsqueda, mayor autonomía en la búsqueda y tratamiento de la información… Se ha producido un tránsito hacia una cultura cooperativa, caracterizada por una mayor colaboración y comunicación entre los profesores, un aumento del sentimiento de unidad ante un reto común, asumiéndose una responsabilidad compartida ante el reto organizativo que supone rentabilizar el equipamiento y materiales tecnológicos del centro y alcanzar los objetivos formulados y replanteados en los Proyectos TIC.
– El profesorado percibe las TIC como recursos valiosos por su potencial didáctico y educativo, aunque afirma que el uso suele ser irregular, puntual y discontinuo. No obstante, la utilización de medios tecnológicos provoca un aumento de la motivación del alumnado que se traduce en una actitud más favorable hacia las tareas académicas propuestas por el profesorado, mejorando la atención a sus indicaciones y su implicación en el aprendizaje.
– No podemos considerar los efectos del uso de las TIC en los centros docentes hasta que no se produzca una verdadera integración normalizada de las mismas en las dinámicas de aula, circunstancia que aún no es observable de forma sistemática. En todo caso, el aprovechamiento didáctico de estos recursos y las consecuencias favorables que puedan tener conlleva un giro en la mentalidad del profesorado, circunstancia que, como algunos directores de centro afirman, está comenzando a producirse. Se trata de un cambio en la manera de entender la enseñanza, desde la que el conocimiento tiene múltiples fuentes de acceso. El conocimiento comienza a verse más distribuido, los alumnos interactúan con el profesor y se generan nuevos ritmos de clase.
– El cambio de mentalidad del profesorado no está resultando gratuito, dado que un proyecto de esta envergadura, aparte de las dotaciones y servicios ofrecidos por la Administración educativa, exige tiempo al profesorado para implicarse en los procesos formativos del centro, la elaboración y búsqueda de materiales adaptados, tareas a menudo nada fáciles.
Finalmente, consideramos que resulta necesario establecer programas, recursos humanos y logísticos que faciliten el proceso de normalización del uso de las TIC en los centros docentes, no ya como un recurso más sino como vehículo hacia un cambio de paradigma didáctico y educativo, en el que las opiniones y experiencias del profesorado tienen mucho que aportar.
Enlace
versión impresa ISSN 1690-7515
Enlace v.5 n.1 Maracaibo abr. 2008
La tecnología informatizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Editorial: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia ISBN: 978-980-6992-73-3 pp. 350 2007 El libro La tecnología informatizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática del profesor Riveros pretende generar lineamientos teóricos que fundamenten la implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en la Educación Básica venezolana.
Es un libro que recoge en forma teórica una caracterización conceptual de las TIC, desde la mirada del proceso de enseñanza aprendizaje que se da en Venezuela, en particular desde la aplicabilidad en el terreno de las matemáticas en los centros escolares. Según el autor, las TIC son instrumentos de creación, capaces de revolucionar los modos de enseñanza tradicionales de las matemáticas y ofrecen canales de difusión y participación activa que modifican la recepción y las conductas sociales de los participantes.
Se presenta como aspecto novedoso de este libro un examen detallado sobre el papel que cumplen las TIC en el campo didáctico, considerando el papel de la Internet como instrumento mediador y facilitador de interacción entre el docente y sus alumnos, con el fin proporcionar no sólo información cuantitativa sino también cualitativa que hace posible lo que se denomina el aprendizaje cooperativo, puesto que facilita compartir documentos a distancia entre los participantes en una actividad pedagógica.
Pero el libro no se limita a indagar el papel de las TIC como herramienta didáctica, sino que analiza el hipertexto como el recurso más adecuado para los aprendizajes complejos o avanzados, ya que el educando puede ir articulando su propio texto para construir sus conocimientos en función de sus necesidades e intereses.
De manera que con el desarrollo de hipertextos se invita al educando a construir su propio conocimiento, a partir de entornos de aprendizajes estimuladores que implican la construcción de nuevas formas de pensar y hacer.
El autor propone que los docentes y estudiantes se alfabeticen en informática para que conozcan el funcionamiento de las TIC y sus numerosas aplicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje como fuentes de información, como medios de expresión y de comunicación y como proveedoras de materiales didácticos. Al mismo expresa que la incorporación de las TIC como instrumento cognitivo (aprender con las TIC) y herramienta fundamental para la realización de actividades interdisciplinarias y cooperativas en las prácticas pedagógicas, implica la real inserción de la enseñanza en el modelo constructivista del aprendizaje, pues propiciaría en los participantes un querer hacer, un saber-hacer y un poder-hacer en la simulación y solución de situaciones problema, en el uso de escenarios visuales generados por el computador para ilustrar conceptos matemáticos, que permiten conducir experimentos matemáticos (hacer y probar conjeturas) y, finalmente, en investigar y explorar las condiciones existentes entre representaciones propias de una situación problema.
La
...