La Educación
gallegos5528 de Julio de 2013
6.248 Palabras (25 Páginas)256 Visitas
DE QUE FORMA LA SOCIIOLOGIA PUEDE HACERNOS VER QUE TENEMOS MENOS CONTROL SOBRE NUESTRAS PORPIAS VIDAD? A LA INVERSA ¿PUEDE LA SOCIOLOGÍA AYUDARNOS A TENER UN MAYOR CONTROL SOBRE EL MUNDO QUE NOS RODEA?
La premisa básica de la sociología es que el contexto social en que vivimos afecta a decisiones y experiencias de los individuos.
La idea de que la conducta humana es el resultado de acciones individuales, se contradice con la perspectiva sociológica. Para la mayoría de nosotros, la vida consiste en tomar decisiones y asumir responsabilidades, cuando las cosas nos van bien, nos felicitamos, y si van mal nos echamos la culta a nosotros mismos. Orgullosos de nuestra individualidad, nos es difícil reconocer que gran parte de nuestras acciones están influidas o determinadas socialmente. La mejor demostración de cómo la sociedad influye en nuestras vidas, en nuestras conductas y decisiones es sin duda el estudio sobre el suicidio de Durkheim, este demostró que en la decisión del suicidio intervienen determinadas variables sociológicas. Por ejemplo es más alta la tasa de suicidios en hombres, protestantes, solteros y personas con mayores recursos económicos, que en mujeres, católicos y, casados y personas con menos recurso económicos. Según Durkheim, son los distintos grados de integración social, las causas de suicido. Las personas que mantienen fuertes lazos sociales tienen menor tasa de suicidio, como el caso de las mujeres, puesto que a finales del siglo XIX, los hombres gozaban de mayor independencia. Entre protestantes y católicos, la tasa es más baja entre los católicos, porque estos mantienen unos rituales que hacen reforzar los lazos sociales. Entre solteros y casados, las causas son las cargas familiares, los primeros tienen vínculos sociales más débiles. En general se puede decir que operan ciertas causas sociales que hacen que unas personas tengan más posibilidades de cometer un suicidio que otras. Y no hay nada más personal que la decisión de suicidarse.
b) la sociología nos puede ayudar a entender cuales son las dificultades con las que nos podemos encontrar intentando cumplir nuestros objetivos y así redefinir mejor esos objetivos y a ser más efectivos a la hora de alcanzarlos. La sociología nos hace ver, para bien o para mal, que la sociedad opera con unas normas o reglas, nos hace entender cuáles son esas reglas y como se aplican.
En períodos de crisis sociales o cambios los individuos tienden a pensar socio- lógicamente, Mills (1959), sociólogo americano puso como ejemplo la gran Depresión de los años 30, la tasa de desempleo en los Estados Unidos alcanza un 30% en esa época, entonces muchos empleados comenzaron a buscar explicaciones de orden sociológico, del tipo “hay crisis económica y por tanto no hay trabajo “de manera que su citación particular se debía a determinadas causas sociales. El pensamiento sociológico puede promover un cambio social, porque cuanto más se aprenda sobre la sociedad más se puede cambiar esta. Mills mantenía que desarrollar la imaginación sociológica animaría a las personas a convertirse en ciudadanos activos.
La imaginación sociológica consiste en:
-Ver los general sobre lo particular.
-Distanciarse de lo que consideramos normal
-Asumir la influencia social en nuestra propia vida
2.- ¿EN QUE LUGAR Y MOMENTO HISTÓRICO NACIÓ LA SOCIOLOGÍA? ¿PODRÍA HABER NACIDO EN OTRO MOENTO?
Tras el florecimiento de la cultura griega y las reflexiones de Aristóteles sobre la naturaleza social del hombre, la reflexión social se perdió a lo largo de los siglos, hasta que el siglo XVII marcó el desarrollo de una serie de cambios de todo orden que dieron lugar al inicio de una nueva era histórica. Los primeros signos fueron los cambios de ideas, la apertura de las mentes a nuevas posibilidades y concepciones del hombre. Después vinieron los cambios políticos, la política surge como un conocimin3eto autónomo de la moral. La revolución liberal, la revolución francesa, hicieron posible que el siglo XIX se iniciara como la era de la razón, de los derechos humanos y el pensamiento científico. Con la revolución industrial, en pocos años millones de personas cambiaron de lugar de residencia, de forma de trabajo, de estilo de vida, de costumbres e ideas. En poco tiempo la cuestión social se convierte enfoco de atención de todo pensamiento social. Surge así la sociología con intención de ocuparse de los problemas generados por la reconstrucción del orden social. El primero en utilizar el término sociología fue Comte, después de que él mismo utilizase el término Física Social para referirse a la nueva ciencia. La sociología apareció prefigurada como ciencia de ciencias y fuente inspiradora de soluciones científicas a los problemas sociales.
Una situación de crisis es el contexto necesario para la sociología, llamada la ciencia de las crisis, esta encuentra los estímulos necesarios para la reflexión y el desarrollo. Por ello solo en este momento histórico pudo haber nacido la sociología. Dado que el contexto social e ideológico era propicio para el desarrollo de un saber aplicado al conocimiento y estudio del orden-desorden social, al tiempo que esta sensibilidad por el cambio social dio lugar a la reflexión sociológica.
3 ¿EN QUE CONSISTE EL DEBATE ACCIÓN Y ESTRUCTURA?
La sociología tiene una orientación macro, estudia las sociedades 2 desde arriba”, busca una imagen completa de la sociedad, sin embargo la teoría de la acción tiene un punto de arranque que son las personas, más concretamente como actúan en sus relaciones con otras personas, esto implica una orientación micro.
Weber (1864-1920) insistía en la necesidad de entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que participan en él, según esta perspectiva, las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad.
Una fase del análisis sociológico es estudiar a los individuos en su dimensión social, como personas orientadas a la acción social, autores de la historia. Una sociedad no viene desde el principio de los tiempos. Es el resultado de las acciones que emprendieron los humanos, estos hacen su historia y hacen sus sociedades. Por otro lado, las personas nacen en sociedades que ellas no han hecho. Macemos en familias, comunidades y naciones sobre las que tenemos escaso control, nuestras vidas están en gran parte influenciadas por la clase social a la que pertenecen nuestro padres, por el color de nuestra piel, o por ser hombre o mujer, serán datos que siempre tendremos en cuenta a la hora de tomar decisiones, así van a marcar nuestra estructura de oportunidades.
Desde un enfoque estructural, vemos la sociedad como un todo, mientras que desde un enfoque de acción la vemos desde abajo, observando a las personas.
A la hora de hacer un enfoque sociológico tenemos que tener en cuenta ambos enfoques, ninguno de ellos por si mismo es suficiente por si mismo, ni mejor uno que otro.
2.1 ¿Qué ES LA CULTURA? ELEMENTOS
Los sociólogos definen la cultura como un conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. Hay que distinguir los componentes de la cultura para entenderla, la cultura material que hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad y la cultura no material que hace referencia a las ideas, valores, etc., que crean los miembros de una sociedad.
A pesar de que las culturas pueden diferenciarse enormemente unas de otras, en todas ellas podemos distinguir cinco componentes: símbolos, lenguaje, valores, normas y los objetivos materiales.
Los símbolos, es todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado, determinado o específico. Por ejemplo un graffiti en una pared, o un puño levantado. Usamos tanto los símbolos que no pensamos en ellos, pero cuando visitamos otras culturas nos damos cuenta de su importancia, así cuando no somos capaces de interpretar el significado de esos símbolos decimos que experimentamos un choque cultural. Pero incluso en una misma sociedad un objeto o un gesto pueden tener distintas interpretaciones, por ejemplo, un abrigo de piel puede significar riqueza, pero también puede verse como una crueldad al animal.
El lenguaje, podemos definirlo como un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad para comunicarse entre si, estos símbolos pueden ser hablados o escritos. El lenguaje tanto hablado como escrito es el que distingue al ser humano respecto a otras especies, pues solo los humanos son capaces, por medio del lenguaje, de reflexionar sobre sí mismos y tener conciencia de si mismos, de sus limitaciones.
Las personas perciben el mundo de una forma u otra dependiendo de la lengua que hablen- Sapir -Whorf
Los valores, son modelos culturalmente definidos, con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello y que sirve como guía para la vida en sociedad. Desde el punto de vista de la cultura, los valores son “el como deben ser las cosas”. Los valores sirven de base a las creencias, estas se definen como enunciados específicos que las personas consideran ciertos.
Los valores y las creencias no solo influyen en la manera de ver el entorno, también forman parte de nuestra personalidad.
En Europa es difícil encontrar gran número de valores y creencias comunes dado el gran número de inmigrantes, aún así, podemos hablar de la religión por ejemplo, el cristianismo es la religión dominante, tanto en su versión católica como protestante, en cualquier caso, el celebrar las fiestas más importantes, Navidad y Semana Santa, están estrechamente relacionados
...