ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Empresa Desde L Punto Juridico Y Economico

yaheira15 de Octubre de 2012

3.593 Palabras (15 Páginas)13.370 Visitas

Página 1 de 15

La Empresa Desde El Punto De Vista Jurídico

• Desde el punto de vista jurídico hay que decir varias cosas. La empresa afecta a todas las ramas del ordenamiento jurídico (constitucional, civil, laboral, administrativo…), pero lo que nos interesa es definirla desde el punto de vista jurídico aunque hay una gran dificultad para ello porque el concepto de empresa desde el punto de vista del derecho privado es complejísimo debido a la variedad de nociones existentes.

Hay muchas nociones privadas que no sirven. Además, hay que tener en cuenta que desde el punto de vista privado se trata la empresa de muchas variantes del derecho privado: derecho obligacional, derecho de personas, incluso dentro del derecho de cosas; por tanto, la variedad de elementos es muy grande.

Se trata en definitiva de una organización que tiene elementos patrimoniales, elementos personales y que tiene un fin superior a todos estos elementos.

Pero lo que importa recalcar es que la complejidad del concepto es tal que lo que se hace es dividirlo en tres secciones y estadios, tres aspectos fundamentales de la empresa.

 Un aspecto objetivo o patrimonial de la empresa.

 Un aspecto subjetivo o personal de la empresa (el conjunto de las personas se organiza jerárquicamente).

 La actividad del empresario.

En definitiva la noción de empresa jurídicamente se dan en todas las ramas del ordenamiento y no hay un concepto de derecho privado que abarque todos los elementos.

 Los distintos aspectos de la empresa relevantes para el derecho mercantil

 Los planteamientos del concepto de empresa desde el punto de vista patrimonial.

Ideas Preliminares

En una empresa suele haber elementos patrimoniales, que se refleja en lo que se llama el inventario (relación de bienes, derechos y obligaciones) y también en el balance de situación de la empresa (activo y pasivo).

Desde un punto de vista objetivo la empresa es un conjunto de elementos materiales e inmateriales de valor patrimonial y todos están unidos y organizados para el fin de la producción de bienes y servicios para el mercado.

A ese conjunto de bienes de valor patrimonial se le denomina de diferente forma según el país:

Azienda en Italia, fonds de commerce en Francia, y en España la terminología es muy privada: casa de comercio, negocio o establecimiento.

Aspecto Objetivo

Estos elementos son terriblemente heterogéneos jurídicamente.

En primer lugar tenemos el inmovilizado (bienes, terrenos, maquinaria, fábricas y almacenes) que se denominan así porque es difícil de realizar.

Además las empresas suelen tener los bienes muebles (mercaderías y almacén = materias primas, productos manufacturados, fungibles, no fungibles), pero también hay unos bienes inmateriales que pueden tener gran valor en la empresa.

Se trata de concepto que proviene del d. civil. Estos bienes inmateriales tienen diferentes caracteres jurídicos y los que nos interesan son aquellos que captan a la clientela: marca, rotulo…

Por ultimo también están los créditos y deudas, que constituyen la cartera de una empresa (dinero, créditos y deudas). Las deudas pueden tener valor patrimonial porque el hecho de que se le concedan créditos supone que se valora su patrimonio.

Junto a esta parte visible en la empresa hay una parte intangible en que llega a ser lo más característico en ella y que tiene un gran valor económico. Es lo que en ingles es goodwill y en italiano obviamente, que en español seria el valor de traspaso.

Se pone de manifiesto este goodwill en el momento de la transmisión de la empresa.

La idea de negocio y la organización suponen que el valor de la empresa en funcionamiento es superior al valor patrimonial. Esto se debe a la clientela que tiene la empresa, ya que aquella tiene una relación de puro hecho con la empresa que hace que esa clientela tenga propensión a ir a esa empresa.

La clientela se protege institucionalmente con la marca aunque también protege a la empresa de la competencia desleal.

Así de los múltiples y variados elementos patrimoniales la empresa en funcionamiento tiene una parte intangible que vale más y que se pone de manifiesto en la transmisión o venta de la empresa. Esta parte intangible es por así decir la clientela.

Todo esto tiene valor en la medida en que la empresa sigue en funcionamiento porque si paraliza su actividad se destruye este valor intangible.

Pero esto no es todo de lo que se debe decir del valor intangible. También hay que mencionar las expectativas de contrato y los contratos permanentes, además de la especial composición de la plantilla.

Todo esto tiene también valor para la empresa y también se pone de manifiesto en la transmisión.

Por otro lado, las empresas pueden tener expectativas de ganancias por la marcha de la economía (nacional, mundial, etc.).

Todo esto es un conglomerado de elementos que tienen valor patrimonial aunque no sean patrimoniales, y suponen un plus valor añadido a los elementos patrimoniales.

El problema que se plantea es si ese plus valor obedece al titular de la empresa o tiene otras causas como el trabajo de los trabajadores.

Se suscita también la cuestión de si la empresa desde un punto de vista patrimonial constituye un bien en si mismo, pero este aspecto objetivo no se corresponde con ningún concepto jurídico. No hay heterogeneidad pero si se puede plantear si el titular tiene un derecho sobre ese bien (la empresa en sentido objetivo).

Hay que decir claramente que no porque chocaría contra el derecho constitucional económico que pretende darle tan solo un derecho atacable por otros empresarios, además de amparar la competencia.

El Aspecto Subjetivo De La Empresa

Conjunto de personas que trabajan con un fin: la producción de bienes y servicios para el mercado. Lo importante es la mano de obra, los trabajadores, factor decisivo para el éxito de la empresa. Estos trabajadores están sometidos al derecho del trabajo y mantienen una relación laboral con el empresario.

También están los técnicos que aportan su conocimiento mediante un contrato de arrendamiento d servicios y no participan n la gestión de la empresa.

Los gestores de la empresa son los que participan en las decisiones empresariales generales: administradores, directivos, gerentes..

En épocas pasadas, edad media, el comerciante tomaba sus propias decisiones, transportaba y vendía mercancías con ánimo de lucro.

Hoy en las grande empresas, no tanto en PYMES, los gestores constituyen un verdadero poder, son los que mandan en la empresa, toman medida para la empresa y no son los responsables salvo en caso en que los administradores responden de la deuda social.es un caso de responsabilidad ilimitada (art.262.5 de la ley de sociedades anónimas).

Cuando la responsabilidad de los administradores es ilimitada estos responden con los propios bienes.

El poder de los administradores lo tienen por el absentismo de las empresas.las grandes empresas tienen un capital flotante y los accionistas se despreocupan de la gestión y dejan a los administradores que lo hagan.

Hay una dicotomía entre los accionistas de control y los de inversión (que solo les interesa el capital), esto es evidente en las grandes empresas. En las grandes sociedades por tanto hay accionistas que controlan la empresa y otros que solo les interesa el capital.

Los administradores solo están controlados por los accionistas de control, no por los accionistas de inversión.

El empresario que puede ser persona físico o jurídico, es el que tiene la idea creadora y organizadora de la empresa. Es el hombre que crea la empresa, este impulso debe mantenerse porque sino la empresa decae.

Este empresario asume con cargo a su patrimonio, las consecuencias jurídicas de la actividad de la empresa frente a terceros. Hacia el interior de la empresa tiene poder de dirección y de disposición de los elementos patrimoniales de la empresa. El código de comercio habla de comerciante, o industrial (art. 1.2).

Ideas Generales

El empresario puede, o no, ser titular de los bienes que componen la empresa (ejm: tenerla arrendada).

Hay libertad de empresa en nuestro país pero condicionado por el neocapitalismo, por el intervencionismo estatal que pone condiciones a la hora de fundar una empresa.

Al comerciante se le aplican normas especialmente rigurosas que agravan su situación con respecto a otros ciudadanos, son normas de capacidad, de contabilidad, de registro, para que se puedan conocer los datos de su actividad y puedan caer a concurso.

Estas normas se imponen para favorecer al tercero y otras para ayudar al comerciante pero este estatuto del empresario es rígido, riguroso y no se aplica a otros ciudadanos.

Hay un fenómeno que se plantea cada vez más: el empresario oculto, se suscita el problema de si debe o no responder por las deudas sociales de la empresa; ahí se ponen testaferros.

Otro problema son las sociedades que se fundan con un solo socio, (en España si están permitida las sociedades unilaterales).

También se plantea si hay diferencia entre la empresa y el empresario. Una cosa es la empresa que es el objeto de la actividad y otra es el empresario que es el titular. El patrimonio del empresario es el mismo que el de la empresa.

También hay que decir que se es empresario porque se desarrolla una determinada actividad, pero también por la forma jurídica que ha adoptado la sociedad, así basta crear una sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com