La Entrevista
Alejandraaa1719 de Junio de 2015
3.766 Palabras (16 Páginas)217 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTRACIÓN
(Grupo, Dominio y Ambiente)
La Entrevista como modelo de desarrollo y sus etapas.
Maestrantes: Yasmely Andrade
Luis
Carli
Claudette
Leidys
Cátedra: Enfoques contemporáneos en Psicología
Profesora: Olga Parra
El Consejo, Abril de 2015
Grupo.
Es un conjunto de 2 o más personas que se reúnen con cierta frecuencia, con un fin determinado.
Características de un grupo.
Para que un grupo se forme se deben dar varios factores:
1. Interacción: Diferentes formas de comunicación.
2. Estructura: Resultado de la interacción.
3. Cohesión: Sentimiento de pertenencia.
4. Objetivos o Metas: Es la razón que le da origen y sentido al grupo.
5. Normas: Acuerdos.
Clasificación de los grupos.
Para fines se pueden reducir en 3:
1. Grupos Funcionales.
2. Grupos de Trabajo o Tarea.
3. Grupos de Intereses y Amistad.
Dominio.
Es la facultad o la capacidad que dispone una persona para controlar a otras o para hacer uso de lo propio. El concepto puede asociarse a la potestad o a la autoridad.
Ambiente.
En psicología, se llama ambiente o entorno al conjunto de estados y procesos que se verifican en el espacio físico que se extiende desde la piel hacia el exterior, y que son capaces de afectar el psiquismo de una persona.
El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue unos de los primeros en dar importancia a la relación entre seres humanos y el medio ambiente.
Su objetivo era:
• Determinar la influencia que el medio ambiente tiene sobre las personas.
• Las relaciones que establecen con él.
• La forma en que las personas actúan, reaccionan y se organizan con el medio ambiente.
LA ENTREVISTA
La entrevista es una de las estrategias estrella en orientación educativa y familiar, como técnica base, se utiliza tanto para el diagnóstico o evaluación como para la intervención en un amplio campo de situaciones problemáticas o no que afectan a la institución familiar y a cada uno de sus miembros considerados de forma individual o como grupo que interactúa.
Históricamente la entrevista se ha conceptualizado desde una doble perspectiva: la evaluativa o diagnóstico y la de intervención. Se trata siempre de una interacción diádica entre dos personas, el entrevistador y el entrevistado, con la finalidad de obtener información y/o intervenir para solucionar problemas
CARACTERÍSTICA DE LA ENTREVISTA
La entrevista es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su desarrollo pueda parecer espontáneo y natural. La entrevista tiene un objetivo, que debe ser conocido al menos por el entrevistador y que será tenido en cuenta antes y durante su desarrollo, por lo tanto, es un proceso de interacción con un fin determinado.
La entrevista no sólo se centra en objetivos, sino también incluye experiencias sentimientos emociones. En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el entrevistado y la relación entre ambos. En una entrevista se hacen preguntas y se dan respuestas, y el entrevistador debe mostrar su interés y confidencialidad en la información recogida y reservarse los juicios y emociones.
El tema debe estar muy bien delimitado para evitar dispersiones, pero teniendo siempre presente la situación y mostrando una posición flexible. Debe ofrecerse una retroalimentación inmediata. El entrevistador debe traducir lo que ve y oye en situaciones concretas y no dejar lo que dice el entrevistado en generalidades. Es una técnica que exige del entrevistador habilidades de comunicación y dirección.
TIPOS DE ENTREVISTA
El cómo clasificar o agrupar las entrevistas no es una tarea fácil, ya que son muchas las variables que pueden ser tenidas en cuenta para agrupar los diferentes tipos de entrevistas. Sin embargo, en el cuadro siguiente se presenta la clasificación más común encontrada en la literatura especializada:
1. Según sus fines:
a) Entrevista informativa: Mediante este tipo de entrevista se obtiene información de aspectos personales, escolares, familiares, etc. del sujeto, bien porque se traten datos que sólo se puedan conseguir por este método o por completar o contrastar datos obtenidos a través de otros medios. Esta modalidad de entrevista también puede ser utilizada para ofrecer información de temas relevantes para el sujeto, como pueden ser los referidos a ámbitos personales, escolares o profesionales.
b) Diagnóstica: la entrevista se utiliza casi siempre como técnica auxiliar, con un objetivo de completar y contrastar datos obtenidos previamente por medio de otras técnicas.
c) Terapéutica: Este tipo de entrevistas pretenden producir cambios en la situación del sujeto cuando se encuentra con dificultades personales e inadaptaciones sin demasiada gravedad.
d) Orientadora: Este modelo de entrevistas es el más utilizado por el orientador, y en muchos casos ha sido realizada por los maestros de manera informal y asistemática. Los fines de la entrevista orientadora según Lázaro y Asensi (1987, 292) son los siguientes:
• Influir sobre ciertos aspectos de la conducta.
• Ayudar al sujeto a conocerse a sí mismo.
• Orientarle sobre la manera de resolver sus dificultades.
• Aclararle sus posibilidades.
• Estimularle y responsabilizarle ante las opciones que tenga que realizar.
• Guiar, en suma, su proceso de madurez personal.
2. Según su estructura:
a) Estructuradas: Las entrevistas estructuradas están cuidadosamente preparadas, en ellas, las preguntas y las respuestas están prefijadas, es decir, el entrevistador formula las cuestiones tal cual están escritas y el entrevistado tiene que contestarlas según las opciones o alternativas de respuesta; la secuencia y la redacción de las preguntas es prefijada y deja poca libertad al entrevistador para introducir modificaciones; poseen valor psicométrico puesto que permiten comparación de respuestas entre situaciones e individuos. Este tipo de entrevistas tiene como inconveniente la imposibilidad de profundizar en los temas.
b) Semiestructuradas: Las entrevistas guiada o semiestructuradas deben comenzar con un análisis previo a través del cual se seleccionan núcleos de contenidos de los cuales se quiere obtener información. El orden de las preguntas no está establecido, pero si se debe tener la precaución de trabajar todos los núcleos de contenidos. El entrevistador puede dar y/o recabar más información por lo que el margen para que aparezcan matices y/o aspectos no planificados es mayor.
c) Libre, informal o no estructurada: Para la entrevista informal o no estructurada normalmente no se sigue un esquema previo. El contenido, el orden y la formulación dependen del orientador. Este tipo de entrevista exige un alto nivel de calidad del entrevistador. Su uso es recomendable en la recogida de información exploratoria.
3. Según los destinatarios:
Las entrevistas también pueden ser clasificadas en función de los destinatarios, esta opción es muy importante, dado que las estrategias de comunicación a utilizar son diferentes.
a) Entrevistas con los padres: Este medio constituye una de las mejores herramientas de las que se dispone para el intercambio de información entre padres y tutores u orientadores sobre el proceso educativo del alumno.
Se establece una relación directa con los padres, para poder interpretar más adecuadamente el progreso del alumno. La relación que se establezca entre la escuela y la familia dependerá de la calidad de la entrevista, la cual está determinada en buena parte por la personalidad del orientador y por su destreza en el arte de mantener una entrevista.
b) Entrevistas con los alumnos: Se hace necesario hacer una distinción entre las entrevistas con niños, adolescentes y/o adultos. La entrevista con niños incluye los alumnos hasta los 11 años de edad cronológica en que normalmente el sujeto adquiere el pensamiento formal, este tipo de entrevista requiere, por tanto, habilidades específicas así como conocimiento de las etapas evolutivas. Si bien pueden utilizarse las mismas estrategias que en la entrevista con adultos, resulta muy importante el uso que de las mismas se realice. Para las entrevistas con adolescentes, será necesario que el entrevistador conozca perfectamente las características generales de ésta etapa tan conflictiva, si su pretensión es producir modificaciones en sus percepciones.
4. Según la libertad del sujeto:
a) No directiva: La iniciativa y los pasos a seguir en el proceso, irán en función de la problemática del alumno y de su posible evolución. La función del orientador en este tipo de entrevistas no es tanto resolver un problema concreto, como ayudar al individuo a crecer y madurar, y que de ésta manera pueda encontrar solución a sus conflictos y dificultades. En el desarrollo de este tipo de entrevistas la responsabilidad recae más en el entrevistado que en el orientador.
b) Directiva: En la entrevista
...