ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Eutanasia

Gustavo18614 de Agosto de 2012

3.525 Palabras (15 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 15

EL DERECHO A DECIDIR LA VIDA ¿LA EUTANASIA ES UNA OPCIÓN?

Varias Miradas a través de un Cristal

Autores:

Di Vittorio Molina Gustavo Andrés

Una Mirada más de Cerca

La eutanasia es un tema permanente en la historia de la humanidad, en el que se enfrentan diferentes ideologías. En tal sentido, muchos autores lo denotan desde el punto de vista científico como un suicidio asistido, ejerciendo la religión una fuerte influencia en muchos de estos casos, así como también las diferentes culturas.

Así pues, el concepto de muerte digna, para la mayoría de las personas incluye las condiciones de morir sin dolor u otro síntoma mal controlado, morir a su tiempo natural sin que se acorte ni se prolongue de forma artificial el proceso de la muerte, morir rodeado del cariño de familiares y amigos, morir con la posibilidad de haber sido informado adecuadamente, eligiendo si se puede el lugar y participando en todas las decisiones importantes que le afecten.

La eutanasia es un tema polémico, discutido por muchas sociedades alrededor del mundo, existen personas que lo ven desde el punto de vista del suicidio, porque piensan que así deciden sus propias vidas, sea cual sea el caso. A diferencia del suicidio u homicidio, la única condición que distingue la eutanasia, es la intervención necesariamente de una tercera persona, que por lo general es un médico, el cual responde a las peticiones hechas por un ser humano de poner fin a su vida con algunas condiciones consideradas adversas.

Interesa aclarar dentro de nuestro debate, que no se consideran conductas eutanásicas las siguientes: El respeto de parte del médico al posible rechazo del paciente a unos tratamientos que estén considerados desproporcionados para su situación. La conducta del médico que evita aquellos tratamientos o pruebas diagnosticas que no considera indicado en un paciente, y que le ocasionarían más molestias que beneficios. La administración de fármacos en dosis elevadas, cuando sea necesaria para el control del dolor o de otros síntomas molestos, aunque pudieran acortar secundariamente la vida del paciente.

Dentro de nuestra investigación nos encontramos con una polémica muy interesante, visto de manera científica algunas personas argumentan que la eutanasia es un derecho de la autonomía individual, que no afecta a otras personas; en opinión del Dr. Manuel Gonzales Barón jefe del servicio de oncología médica del hospital Universitario La Paz de Madrid, “las personas pierden de vista su incidencia en la protección del bien común.

La Eutanasia a través del Tiempo

En la antigua Grecia la eutanasia no planteaba polémicas morales, la concepción de la vida era vista de otra forma. Una mala vida no era digna de ser vivida y por lo tanto la eutanasia no generaba grandes discusiones ni debates. Hipócrates médico de la antigua Grecia prohibía la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.

¿Cómo lo vivió la humanidad en la edad media? Se causaron cambios frente a la muerte. La eutanasia, el suicidio y el aborto dentro del punto de vista de la creencia religiosa cristiana se considera pecado, de éste modo la persona no puede disponer de su propia vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte, es parte del arte de la vida, en la cristiandad medieval. La muerte repentina, se consideraba mala muerte. Para despedirse de familiares y amigos se debe estar consciente totalmente, con un claro conocimiento del fin de la vida.

En tiempos de la primera guerra mundial la escasez económica respaldaba la matanza de lisiados y enfermos mentales. Por ejemplo, durante el régimen nazi los médicos hacían propaganda bajo el término de la eutanasia, con argumentos tales como la raza impura, los lisiados, los homosexuales y los enfermos mentales.

¿En la actualidad existe la eutanasia? ¿Qué tan aceptada es? Hoy en día se rompe con el mito religioso, aunque algunas personas sigan creando polémica en contra de la despenalización, existe la visión médica, legal y personal. El hecho de legalizar en algunos países del mundo se halla una lucha de pensamientos encontrados por parte de la población, los profesionales de la medicina están algunos a favor y otros en contra; en el caso de las comunidades las opiniones son muy variadas.

La eutanasia ¿Un conflicto religioso?

El cristianismo se ha caracterizado por ser estricto y enfático y lo podemos ver en la Carta Encíclica EVANGELIUM VITAE del Sumo Pontífice Juan Pablo II, escrita el 25 de Marzo de 1995, a los Obispos, a los sacerdotes y diáconos, a los religiosos y religiosas a los fieles laicos y a todas las personas de buena voluntad, sobre el valor y el carácter inviolable de la Vida Humana, donde nos muestra con gran claridad la oposición de la iglesia católica sobre la eutanasia, ¿por qué se opone la iglesia?, El Sumo Pontífice nos expresa en la carta “la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de la persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la palabra de Dios escrita; es transmitida por la tradición de la iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal. Semejante práctica conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio", nos encontramos con una respuesta muy completa a nuestra pregunta. La eutanasia, constituye un rechazo de la autonomía absoluta de Dios sobre la vida y sobre la muerte, un antiguo sabio de Israel proclama en una oración: “Tú tienes el poder sobre la vida y sobre la muerte, haces bajar a las puertas del Hades y de allí subir” (Sab. 16,13 y cfr. Tob. 13,2)

La iglesia nos define la eutanasia como: "adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo así fin dulcemente a la propia vida o a la de otros" en otras palabras se debe entender como una acción o una omisión que por su intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La encíclica apunta que en la rama medica moderna van teniendo incremento los cuidados paliativos, y los definimos como las atenciones, los tratamientos médicos y farmacológicos que se dan a los enfermos en fase avanzada de una enfermedad terminal con el fin de mejorar su calidad de vida y, al mismo tiempo, asegurar al paciente un acompañamiento humano adecuado. De ésta manera aparece, entre otros, el recurso de los diversos tipos de analgésicos y sedantes para aliviar el dolor del enfermo, cuando esto admite el riesgo de acortarle la vida.

La eutanasia se convierte en un homicidio cuando el que la practica no pregunta primero y lleva a cabo dicha acción. De hecho llegamos al colmo cuando algunos médicos o legisladores, creen que pueden decidir quién vive y quién muere. Así, se presenta de nuevo la tentación del Edén: ser como Dios “conocedores del bien y del mal”. Sin embargo, sólo Dios tienen el poder sobre el morir y el vivir: “Yo doy la muerte y doy la vida”. El decide solo según su poder, sabiduría y amor. Cuando el hombre interviene en los designios de Dios, sometido por el egoísmo y la irresponsabilidad, ocasiona injusticia y muerte. Entonces afirmamos que la vida del más débil queda sujeta a la del más fuerte.

Entonces, nos preguntamos según la Encíclica ¿Cuáles deben ser las actitudes del cristiano ante el sufrimiento y la muerte? Nos apoyamos en una frase que está textualmente escrita en la Encíclica referente a la cultura de la muerte, “bien diverso es, en cambio, el camino del amor y de la verdadera piedad, al que nos obliga nuestra común condición humana y que la fe en Cristo Redentor, muerto y resucitado, ilumina con nuevo sentido. El deseo que brota del corazón del hombre ante el supremo encuentro con el sufrimiento y la muerte, especialmente cuando siente la tentación de caer en la desesperación y casi de abatirse en ella, es sobre todo aspiración de compañía, de solidaridad y de apoyo en la prueba. Es petición de ayuda para seguir esperando, cuando todas las esperanzas humanas se desvanecen”.

Existen varias argumentaciones históricas que defienden la postura de la Iglesia y por defecto la del Papa, como por ejemplo: el diario “El Comercio”, quien tiene registro Mercantil en Asturias (España), publicó el 22 de Marzo de 2008, un artículo referente a la eutanasia donde el arzobispo emérito de Pamplona, Fernando Sebastián Aguilar apoya la oposición Católica frente a el tema tratado, al resguardar que la muerte de Jesucristo en la cruz fue digna. Sostiene el periódico que dicho arzobispo en el tradicional “Sermón de las Siete Palabras” el cual se realiza en la plaza Mayor de Valladolid, frente a miles de personas, ha enseñado sobre la manera en que los cristianos deben enfrentarse a la muerte dice entonces: “Jesucristo miró a la muerte cara a cara, con confianza, la aceptó con amor y la vivió descansando en los brazos del Padre Celestial”.

La Medicina ¿Apoya la despenalización?

¿Estamos hablando realmente de vida o sólo de una existencia biológica? El científico Ruy Pérez Tamayo durante el Congreso Cuidados Paliativos y Tanatología en Niños. Aseguró, “que hay pacientes a los cuales resulta imposible aplicar cualquier tipo de tratamiento médico, porque simplemente ya no le hace efecto, así como los cuidados paliativos que le permitirían aliviar su dolor y morir de manera más digna.”

La Asociación Médica Mundial, en 1987 define la eutanasia como “acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente”, en el año 2002 La Sociedad Española de Cuidados Paliativos da una definición aun

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com