La Familia
bethania16 de Julio de 2012
5.892 Palabras (24 Páginas)446 Visitas
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
Monografía
DEDICATORIA
* Este trabajo se ha realizado con mucho esfuerzo por parte del Grupo, para dedicárselo a todas nuestras familias: que con gran abnegación y sacrificio nos brindan su apoyo y entusiasmo para poder salir adelante.
* También se lo dedicamos a nuestra docente Mag. Mari Fernández Rodas ya que con esmero y dedicación nos guía a través de los aprendizajes y temas que nos imparten en cada clase.
* Este trabajo Monográfico también esta dedicado a nuestros compañeros de clases por ser siempre nuestro apoyo en todo momento en el cual requerimos de ellos.
AGRADECIMIENTO
* Agradecemos a Dios por darnos entendimiento para poder comprender a nuestros docentes, los cuales nos trasmiten lo que saben y nosotros lo ponemos en práctica.
* También agradecemos a nuestras familias, por su comprensión y apoyo que nos brindan para seguir estudios superiores.
INTRODUCCIÓN
La familia es una institución social que cumple un rol muy importante y fundamental dentro de la sociedad, por eso es muy importante que se estudie este tema. El trabajo MONOGRÁFICO SOBRE “LA FAMILIA” que el grupo a continuación presenta tiene como finalidad saber sobre la familia, corroborar la importancia de ella en la sociedad.
En tal sentido nosotros los alumnos autores de este trabajo lo hacemos de acuerdo con una metodología didáctica para que sea entendible para quienes la lean puedan informarse y tener un mayor conocimiento acerca del núcleo familiar, de esta manera poder sacar provecho de ella.
Este trabajo tiene limitaciones como cualquier tipo de trabajo de investigación lo puede tener, pero la intención del grupo es que se pueda estar consiente del rol fundamental e importante que desempeña la familia.
Esta monografía basada en la familia se encontrará información concerniente a la familia sobre: su naturaleza, estructura, funciones: la forma y la organización en el Perú; la familia y calidad de vida entre otros puntos de relevada importancia.
En tal sentido nosotros alumnos del VI CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, autores de este monografía ponemos en sus manos este material, esperando que sea de suma utilidad la información sobre LA FAMILIA.
INDICE
PORTADA 01
CARÁTULA 02
DEDICATORIA 03
AGRADECIMIENTO 04
INTRODUCCIÓN 05
ÍNDICE 06
CAPÍTULO I
LA FAMILIA - GENERALIDADES
1.1. CONCEPTO 07
1.2. IMPORTANCIA 08
1.3. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FAMILIA 09
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE FAMILIA 11
CAPÍTULO II
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PERÚ
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR 12
2.1.1. GRUPOS SOCIALES EN EL PERÚ PRIMITIVO
1.- Las Hordas Primitivas
2.- La familia en las sociedades pre-incas.-
3.- La familia en la organización social incaica
4.- La Época Hispánica:
5.- En La Colonia
2.2. ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN LA ACTUALIDAD 17
2.2.1. TIPOS DE FAMILIA
1. DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA
2. DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN SOCIAL
3. DE ACUERDO A LAS AREAS
4. DE ACUERDO A SU ORIGEN ÉTNICO
CAPÍTULO III
LA FAMILIA Y SU CALIDAD DE VIDA
3.1. LA NATURALEZA DE LA VIDA FAMILIAR 24
3.2. CALIDAD DE VIDA FAMILIAR 24
CONCLUSIONES 27
RECOMENDACIONES 28
BIBLIOGRAFÍA 29
ANEXOS 30
INFORME 31
CAPÍTULO I
LA FAMILIA - GENERALIDADES
1.5. CONCEPTO:
La familia es el conjunto de personas unidas por el vínculo de parentesco. En sentido restringido la familia. Está formada por el padre, la madre y los hijos, pero en sentido amplio la familia comprende a los descendientes de los hijos y las relaciones que surgen cuando estos forman nuevas familias.
Sin duda una de las instituciones fundamentales de nuestra sociedad es la familia, nadie podría decir que no ha vivido nunca en familia pues el hombre por esencia es un ser eminentemente social, en ella se van formando estereotipos, nuevas formas, actitudes, hábitos para actuar en una realidad concreta. La familia es pues una institución central dentro de la sociedad e incluso podríamos decir que no podría existir sociedad sin la presencia de la familia, pues esta la provee de los elementos que la constituyen la institución social denominada sociedad.
La familia es el primer agente de socialización del individuo. El niño desde que nace hasta que abandona el hogar en su juventud ó adultez ha recibido una influencia social de casa a casa; de afecto ó de incertidumbre; y lo que el sujeto haga fuera de la familia es producto del hogar.
Por lo que se deduce que el papel de la familia es de suma importancia en la configuración de la personalidad del nuevo ser, pues este actuara con los modelos, ideas y conceptos que ha recibido en el medio familiar.
La familia en el sentido amplio es el grupo de personas unidas por lazos de parentesco por descender de una misma pareja. El parentesco es el vínculo que une a los miembros de la familia, este vinculo esta determinado por lo siguiente:
a. POR CONSAGUINIDAD.- Es decir cuando dos miembros que integran la familia desciende de una misma pareja, por ello decimos "tienen la misma sangre".
b. POR AFINIDAD.- Cuando la constitución de la familia descansa en la unión matrimonial; se hace extensivo a los parientes consanguíneos de cada cónyuge (cuñados, suegros).
c. ESPIRITUAL.- Aquel que tiene su origen en el santo sacramento del bautismo (padrinos, ahijado, compadres)
d. CIVIL.- Es el parentesco que surge por medio de trámites legales, tales como la adopción.
1.6. IMPORTANCIA
La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Según la ONU reconoce y afirma la importancia de la familia “como un lugar privilegiado para la educación, para la transmisión de valores, actitudes y expectativas que constituyen el llamado “currículum del hogar”, que no está escrito -a diferencia del escolar- pero cuenta con objetivos, contenidos, "metodologías" que determinan la seña de identidad de cada familia, y que contribuyen a generar aprendizajes en sus miembros.
1.7. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FAMILIA
En la familia se reconocen las siguientes funciones:
* Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana, así como prestar cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia, porque los seres humanos, a diferencia de los demás seres vivientes inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y abrigo, tanto de los padres como de los adultos en general.
* Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso a través del cual las nuevas generaciones internalizan y hacen suyo la cultura de su sociedad y tiempo; en este proceso, la familia juega un rol muy importante y esencial al transmitir, formal e informalmente , a los hijos las normas, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en sociedad. Esta misión es primordial en la formación de la personalidad de los niños y niñas especialmente en sus primeros años de vida y se prolonga durante toda la vida en un proceso de doble vía, porque también los padres se enriquecen personalmente. En el proceso de socialización también intervienen los amigos(as), la iglesia, la escuela, las organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación social, etc; y se realiza a través de dos mecanismos : el entrenamientos directo o enseñanza deliberada y la imitación. Por la imitación, los niños y las niñas copian sin mayor esfuerzo los comportamientos de las personas adultas, que por ser importantes para ellos y ellas, actúan como sus modelos o centros de referencia.
* Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa y la materialización de sus expectativas sociales y culturales. Una sociedad justa y humana es aquella que asegura el trabajo, la productividad e incremento la producción, el ingreso económico se distribuye equitativamente. En tal situación, la función económica contribuirá al bienestar familiar.
* Función de seguridad efectiva: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal.
La seguridad inicialmente física y luego emocional, es sumamente importante desde muy temprana edad en los niños y niñas. Su falta de atención repercute en el estado de emocional y crea dificultades de identificación.
...